En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Reino Unido: ¿qué es el protocolo norirlandés y por qué genera tantas tensiones?
Este lunes, el primer ministro Rishi Sunak anunció una serie de reformas al controvertido acuerdo.
El primer ministro Rishi Sunak y la presidenta de la Comisión Europea. Foto: EFE
Tras meses de negociaciones entre las partes, la Unión Europea (UE) y el Reino Unido finalmente alcanzaron este lunes un acuerdo para reformar el controvertido Protocolo de Irlanda del Norte firmado durante el brexit.
El acuerdo lo dieron a conocer el primer ministro británico, Rishi Sunak, y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, que se reunieron este lunes en la localidad de Windsor (al este de Londres).
¿Qué es el protocolo norirlandés, por qué causa tantas controversias y qué se acordó este lunes? Abecé sobre la medida.
La situación particular de Irlanda del Norte, territorio del Reino Unido y frontera con la República de Irlanda, miembro de la UE, era el último gran escollo en el largo proceso de salida del Reino Unido de la UE, iniciado tras la victoria del Brexit en el referéndum de 2016.
El protocolo norirlandés regula la circulación de bienes entre el resto de Reino Unido e Irlanda del Norte, la única frontera terrestre con la Unión Europea.
Este acuerdo pretendía evitar que existiera una frontera terrestre entre Irlanda e Irlanda del Norte que socavara la paz acordada en 1998 tras tres sangrientas décadas, al tiempo que protegía el mercado único europeo.
Así, en virtud del actual protocolo, Irlanda del Norte quedaba dentro del mercado interior comunitario y británico, por lo que los controles al comercio entre el Reino Unido y la UE se llevaban a cabo en los puntos de entrada norirlandeses.
Camiones de carga se revisan después de llegar al puerto de Larne, cerca de Belfast, Irlanda del Norte. Foto:AFP
¿Por qué causa polémica?
No obstante, el protocolo generó múltiples dificultades. En primer lugar, planteó problemas prácticos al imponer controles aduaneros a las mercancías procedentes de Gran Bretaña que llegan a Irlanda del Norte, aunque estas permanezcan en la provincia británica.
En enero de 2021, por ejemplo, los trámites burocráticos para controlar los bienes que llegaban a Irlanda del Norte desde el resto del Reino Unido provocaron desabastecimiento en los supermercados norirlandeses.
Esa frontera comercial también creó problemas políticos, pues el Partido Democrático Unionista de Irlanda del Norte (DUP) consideró que el acuerdo dañaba su relación con el resto del Reino Unido.
El rechazo del DUP a estas condiciones le llevó a abandonar el Gobierno autónomo de Belfast hace más de un año y se negó a formar un Ejecutivo de poder compartido con el nacionalista Sinn Féin -primera fuerza- hasta que vea reformado el citado protocolo.
Tras las dificultades generadas en materia de comercio, Londres anunció en 2021 que no aplicaría los controles aduaneros fronterizos a las mercancías desde Gran Bretaña a
Irlanda del Norte. Por su parte, la Comisión Europea anunció la apertura de un procedimiento de infracción contra el Reino Unido por incumplimiento del acuerdo del Brexit.
Por eso, Londres y Bruselas negociaban desde hace meses modificaciones que facilitaran la implementación del protocolo.
¿Qué dice el nuevo texto?
Entre los cambios más importantes al texto actual, las partes anunciaron que se eliminan los controles fronterizos entre Irlanda del Norte y Gran Bretaña para los bienes destinados solo a la provincia británica.
Estos bienes irán por un "carril verde" -monitorizado electrónicamente por la CE-, mientras que en el "rojo", con chequeos aduaneros, se mantendrán los que van a la república de Irlanda, que permanece en la UE y el mercado único europeo.
Esto "eliminará la sensación de que hay una frontera" entre Irlanda del Norte y el resto del Reino Unido, mantuvo Sunak.
En otras palabras, en virtud del nuevo pacto solo las mercancías susceptibles de ir hasta la República de Irlanda, es decir al mercado único de la UE, serán sometidas a controles, mientras que las mercancías destinadas a Irlanda del Norte tendrán vía libre.
Además, el acuerdo alcanzado este lunes introduce el llamado "freno de Stormont", un nuevo instrumento que permitirá a la Asamblea norirlandesa no solamente poder opinar acerca de las normas del mercado único de la Unión Europea (UE), al que sigue perteneciendo, sino también bloquear su aplicación en la provincia británica.
No obstante, y para disgusto de los unionistas y los conservadores más duros, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea mantendrá su rol a la hora de istrar el acuerdo.
"El TJUE tendrá la última palabra en cuestiones relativas al mercado único (europeo) y las leyes de la Unión Europea", especificó Von der Leyen.
Tras meses de discusiones, la UE y Reino Unido lograron algunos ajustes que serán sometidos a votación. Foto:EFE
¿Qué dice Irlanda sobre las modificaciones?
Una vez conocidos los cambios, el viceprimer ministro irlandés, Micheál Martin, destacó que el acuerdo alcanzado entre Londres y Bruselas para reformar el Protocolo del Brexit para Irlanda del Norte garantiza que la provincia británica se beneficia de su permanencia en el mercado interior comunitario y en el británico.
"El consenso logrado hoy (lunes) entre la Unión Europea y el Reino Unido aportará la estabilidad y certeza que necesita Irlanda del Norte para seguir avanzando", declaró el "número dos" del Ejecutivo de Dublín.
A partir de ahora, señaló Martin, los esfuerzos podrán centrarse en restaurar las instituciones de Gobierno norirlandesas, suspendidas desde hace un año por el veto de los partidos probritánicos unionistas al citado protocolo.
El primer ministro británico, Rishi Sunak, avanzó este lunes que someterá a votación en el Parlamento el acuerdo al que ha llegado con la Unión Europea (UE) para reformar el Protocolo sobre Irlanda del Norte.
Von der Leyen y Sunak se reunieron este lunes en Londres. Foto:AFP
"El Parlamento celebrará una votación, en el momento adecuado, y ese voto será respetado", indicó en una rueda de prensa el jefe de Gobierno, que esta tarde comparecerá ante la Cámara de los Comunes para explicar el pacto a los diputados.
Ahora, el primer ministro afronta el reto político de ganar el respaldo del ala más euroescéptica de su formación, el Partido Conservador, y el Partido Democrático Unionista de Irlanda del Norte (DUP), las fuerzas que han liderado la oposición al actual Protocolo.
El líder del DUP, Jeffrey Donaldson, advirtió que no ofrecerá una respuesta inmediata sobre su posición, sino que se tomará un tiempo para analizar el texto que han sellado en Windsor (Inglaterra) Sunak y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen.
El Parlamento celebrará una votación, en el momento adecuado, y ese voto será respetado
"Es importante que ofrezcamos a todos el tiempo y el espacio que necesitan para estudiar el detalle del nuevo régimen que hemos anunciado", adujo Sunak.
El primer ministro cuenta con una holgada mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes, lo que dificulta una eventual rebelión en las filas conservadoras, y ha recibido además la garantía de que el Partido Laborista, primero de la oposición, prestaría los votos necesarios para sacar adelante el acuerdo.
"Debido a la naturaleza y amplitud (del pacto), va a ser necesario cierto tiempo para que todos puedan digerirlo. Pero, en última instancia, esto no es cuestión sobre mi persona, o sobre los políticos, sino sobre la gente de Irlanda del Norte y lo que es mejor para ellos", afirmó Sunak tras el anuncio.
Por lo pronto, el Gobierno británico retirará de su trámite parlamentario el proyecto de ley que le habilitaría a suspender la aplicación del Protocolo de Irlanda del Norte de forma unilateral, al tiempo que la Unión Europea (EU) detendrá las acciones legales que había iniciado en contra de Londres.