En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Rusia pone sus ojos en la Antártida y podría cambiar el mapa energético global

Dice que halló 511.000 millones de barriles de petróleo, que puede convertirlo en el país más rico.

De 10 bases que Rusia estableció en la Antártida, Vostok (foto) es la única que opera. Fue fundada en 1957 y se dedica a investigaciones que incluyen desde perforaciones y extracción de núcleos de hielo hasta magnetometría.

De 10 bases que Rusia estableció en la Antártida, Vostok (foto) es la única que opera. Fue fundada en 1957 y se dedica a investigaciones. Foto: Arctic and Antarctic Research Institute

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La cifra impresiona: 511.000 millones de barriles de petróleo descubiertos en el subsuelo de la Antártida. El Perú consume diariamente 250.000 barriles de petróleo, así que lo hallado debajo de la plataforma helada del polo sur equivale al consumo nacional en 5.600 años. 

(Además: Detienen en Francia a un hombre que preparaba un atentado contra un estadio de los Juegos Olímpicos).

No solo eso. El hallazgo hecho por Rusia se equipara a las reservas de crudo de Arabia Saudí y Venezuela juntas. Así que lo que se esconde en el continente helado son más que colosales recursos que podrían cambiar el destino del planeta, o quedarse bajo tierra preservando el poco equilibrio que le queda.

El asunto no es menor, ni tampoco una novedad. El buque de investigación polar Alexander Karpinsky, que opera para la agencia geológica rusa Rosgeo, informó en el 2020 sobre la identificación de unos 70.000 millones de toneladas de petróleo y gas (que equivalen a los 511.000 millones de barriles) en el subsuelo del mar de Weddell, un territorio antártico que es reivindicado por Argentina, Chile y el Reino Unido.

“Los datos obtenidos durante la nueva expedición permitirán aclarar sustancialmente nuestras expectativas sobre las perspectivas de petróleo y gas en los mares de la plataforma antártica”, señaló Sergey Kozlov, geólogo jefe de PMGE, una filial de Rosgeo, en aquel febrero del 2020.
El tema, no obstante, adquirió nueva relevancia y preocupación desde mediados de mayo, cuando el grupo de los Brics (formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reflotó el tema al anunciar en su cuenta de X que “Rusia descubre reserva de petróleo y gas en territorio antártico británico”, haciendo referencia a las investigaciones del Karpinsky.

(Le recomendamos: Ucrania celebra la autorización al uso condicional de armas de Estados Unidos contra territorio ruso).

El detalle es que el continente blanco no es propiedad de nadie, sino que está regida desde 1959 por el Tratado Antártico, un acuerdo internacional que prohíbe cualquier tipo de explotación minera o hidrocarburífera y solo permite investigaciones científicas. 

Así que los recursos hallados no son de Rusia ni de ningún otro país.
Sin embargo, al tratarse de Moscú las alarmas siempre se encienden. El diario británico The Telegraph sacó un informe que revelaba que en una sesión parlamentaria varios legisladores expresaron sus temores al Gobierno del Reino Unido sobre una posible operación petrolera de Moscú en territorio antártico.
Jane Rumble, jefa del departamento de regiones polares del Ministerio de Exteriores británico, aseguró en la Cámara de los Comunes que no hay ninguna evidencia que indique una violación del tratado por parte de Rusia, que es firmante del tratado y tiene siete estaciones científicas en la región.

“Los rusos están investigando muchísimo desde hace varios años sobre recursos naturales en el continente. De hecho, ellos encontraron un mar debajo de la Antártida”, comenta a El Comercio el ingeniero Fernando Jiménez, director de la maestría en Energía en la PU y exrepresentante del Perú ante el Comité de Protección Ambiental de la Antártida.

Y agrega: “Las grandes reservas de gas natural del mundo están en Rusia. Sumarle ahora la posibilidad de esa cantidad de hidrocarburos en el otro lado del planeta es convertirlos en los dueños de la llave”.

Efectos en el medioambiente

La Antártida tiene casi el tamaño de toda América del Sur y, por ahora, se mantiene como el único lugar intangible del planeta, pero que también está sufriendo los estragos del calentamiento global con el deshielo más rápido de sus glaciares.

Por eso, la preservación del continente —que tiene un ecosistema muy frágil— es fundamental para no alterar aún más los patrones del clima en el mundo. Aunque cuando se firmó el Tratado Antártico, el cuidado del medioambiente no estaba en agenda, sí fue considerado desde entonces un lugar dedicado a la ciencia, algo sustancial sobre todo en el contexto de la Guerra Fría, pero también para atajar reivindicaciones territoriales que emergieron desde inicios del siglo XX.

De los 12 países que firmaron el acuerdo en 1959, siete reclaman parte del territorio —Argentina, Australia, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Noruega y Gran Bretaña—, pero sus pedidos han quedado en la congeladora mientras el documento, que es considerado uno de los tratados internacionales mejor elaborados en el mundo, siga vigente bajo los mismos términos.
Tras la preocupación británica, el presidente Joe Biden firmó un documento que reafirma el compromiso de Estados Unidos de proteger el medioambiente y la investigación científica de la Antártida, mientras que el mandatario chileno, Gabriel Boric, señaló que no aceptará ninguna violación del acuerdo ni ninguna explotación comercial en el continente.

Rusia, obviamente, señala que sus estudios en la Antártida son de exclusiva naturaleza científica, pero la preocupación ya está en la mesa sobre algún plan que el Kremlin tenga entre manos, en otro partido geopolítico global que podría jugarse en un futuro no muy lejano, sobre todo cuando se trata de recursos más que millonarios.

‘Hay mucha factibilidad de que haya esta cantidad de hidrocarburos’ 

Entrevista al ingeniero Fernando Jiménez, director de la maestría en Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PU):

¿Es posible que Rusia haya podido encontrar esa cantidad inmensa de petróleo y gas?
Hay tres tipos de reservas: las probadas, probables y posibles. Las probadas son aquellas en las que se ubicaron perfectamente los recursos que se tienen. Por ello, creo que este caso está en el rango de posibles, por el tipo de pruebas y estudios que se han hecho. No hay que olvidar que hace millones de años la Antártida era una selva, y al serlo todos los residuos orgánicos se acumulan y hay posibilidad de que haya esta cantidad de hidrocarburos. Pero habría que hacer una prospección (búsqueda y cuantificación) más fina para determinar cuánto hay. Pero así sea la mitad, es una cifra espectacular.

Existe una prohibición para cualquier tipo de explotación de minerales e hidrocarburos en la Antártida. ¿Qué pasaría, a nivel ambiental, si eso finalmente ocurriera?
Más allá del impacto ambiental sobre la Antártida misma, lo que más preocuparía sería el impacto planetario que significaría la explotación de esos recursos, pues se desplomaría el precio de los combustibles y se fomentaría aún más el uso de los hidrocarburos, que es justamente lo que estamos tratando de dejar para no acentuar los gases de efecto invernadero.

¿Cuál es el límite entre la investigación científica y las actividades de prospección minera?
Bajo el paraguas de la investigación se hace prospección, es decir, se cuantifica. Se trata de una línea un poco difusa pues la investigación implica conocimiento. Pero mientras conocemos un territorio nos damos cuenta de que tenemos recursos que podemos explotar, entonces las cosas cambian de matiz.

El Tratado Antártico

Los firmantes

El acuerdo fue firmado el 1.º de diciembre de 1959 por Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Suráfrica, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia. Actualmente son 56 países signatarios, incluyendo China, India y el Perú.
Normativas

El tratado establece que ningún país es propietario del territorio y garantiza la libertad para la investigación científica, pero no permite ningún tipo de actividad militar ni prospección (búsqueda y cuantificación) o explotación de minerales o recursos hidrocarburíferos. También señala un régimen de cooperación internacional y protección del medioambiente.

Vigencia

Tiene vigencia indefinida y no ha sufrido enmiendas, pero a partir del año 2048 cualquiera de las partes consultivas podrá solicitar su revisión, con la aprobación por mayoría relativa.
AUTOR: GISELLA LÓPEZ LENCI 
EL COMERCIO (PERÚ) - GDA
@elcomercio_peru

​Este artículo fue publicado en la Edición Domingo de EL TIEMPO 

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.