En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El raro cementerio de vampiros donde inocentes eran enterrados con estacas
Diversos hallazgos arqueológicos demuestran que los antepasados europeos creían en esas leyendas.
En Europa los ladrones y borrachos eran considerados potenciales ‘chupasangres’ durante el siglo X. Foto: Archivo EL TIEMPO
14 cadáveres estaban enterrados a 40 metros bajo el suelo de una finca privada.
Y, como si no fuese del todo impactante, los restos de los cuerpos tenían unas cualidades espantosas: la mayoría eran esqueletos ubicados bocabajo, algunos estaban decapitados, otros poseían marcas de incineración y unos, incluso, tenían estacas clavadas a la altura de sus pechos.
El dueño del lugar no tuvo dudas: la Policía tenía que hacer presencia en esa escena de un aparente crimen del pasado.
Tras la llegada de las autoridades, las cuales no podían encontrar una explicación a los terribles entierros hallados, apareció en escena Jaroslav Špaček, un arqueólogo del pequeño municipio de Čelákovice, en Chequia.
Su dictamen fue certero: los cuerpos parecían de personas catalogadas antiguamente como posibles vampiros.
Y, aunque pudo parecer extraño lanzar tremenda conclusión en 1966, la historia lo respaldaba.
La creencia milenaria que se convirtió en un mito moderno
Aunque algunas películas y libros parezcan dar a entender que los vampiros son una creación de la ficción contemporánea, su misteriosa superstición se remonta a tiempos en los que ni siquiera existían el cine ni la imprenta.
El terror, por lo visto, sí es milenario.
Según lo consignado en algunos archivos históricos, la idea de los especímenes que se alimentan de sangre humana proviene de la época de la Antigua Grecia.
La Acrópolis de Atenas, monumento emblemático de la Antigüedad, reabrió al público el pasado 18 de mayo al igual que todos los sitios arqueológicos de Grecia, bajo alta seguridad sanitaria, tras dos meses de cierre por la pandemia del nuevo coronavirus.
Grecia fue uno de los países que mejor manejó la pandemia del nuevo coronavirus en Europa y actualmente registra más de 3300 infectados y 190 fallecidos. Foto:EFE
Aunque hay consenso en la temporalidad, la superstición sobre esos ‘seres extraños’ tiende a tomar características peculiares dependiendo del lugar desde el cual se haya enunciado.
Por ejemplo, según reafirmó el académico David Barrowclough en un artículo de una publicación de la Universidad de Cambridge, la idea de los vampiros se propagó con regularidad durantelos siglos X y XIen los pueblos eslavos (lo que en la actualidad se conoce como Polonia, Bielorrusia, Chequia y Eslovaquia, entre otros países).
Precisamente, los cuerpos que identificó el arqueólogo Špaček, a escasos kilómetros de la capital de Chequia, parecen remontarse a esa época.
“Probablemente se trataba de unos individuos marcados como peligrosos para la sociedad. Es decir, se creía que tras su muerte volverían al mundo y dañarían las propiedades y las vidas de la gente”, declaró años después a ‘Radio Praga’, la difusora nacional, sobre el trasfondo del descubrimiento funerario.
¿Quiénes podían ser vampiros?
Por lo que pudo recoger Barrowclough en su investigación, las espeluznantes cualidades que encontró Špaček en aquellos cuerpos del oriente del ‘Viejo Continente’ respondían, en efecto, al ‘modus operandi’ que se desplegaba contra posibles vampiros.
En algunos casos, les eran amputadas las piernas y los brazos. Foto:Archivo particular
En aquel entonces, los vampiros hacían referencia a espíritus impuros que se apoderaban de cadáveres descompuestos para ‘retornar a la vida’ y succionar sangre humana.
Bajo esa lógica, en las tradiciones eslavas se creía que los borrachos, ladrones y asesinos tenían más probabilidad de convertirse en 'chupasangres'.
Cuando esas personas fallecían, las medidas que tomaba la supersticiosa población eran increíbles.
Tranquilamente podían “quemar su cadáver, decapitarlo, enterrarlo boca abajo, clavarle una estaca de madera o fijarle puntillas”.
Y aunque en la actualidad todavía se siga viendo el tema de los vampiros como un mito de ‘folclore’, los descubrimientos arqueológicos ratifican que fue un fenómeno mucho más allá de la imaginación.
Así como en Chequia, decenas de cadáveres con cualidades propias de comportamientos de ‘prevención’ o ‘exorcismo’ contra posibles vampiros se han encontrado en otros países de Europa.
Esqueleto de una persona con una estaca de madera clavada en el pecho, hallado durante una excavación en Sozopol, Bulgaría, en 2012. Foto:EFE
A mediados de 2006, en Italia, en la isla veneciana de Lazzaretto Vecchio, fue hallada una extraña fosa común en la que destacaban, según el arqueólogo Matteo Borrini, los restos de un posible vampiro.
En ese caso puntual, por lo que relató el investigador a ‘National Geographic’, se trataba de una mujer a la que en su ‘ataque post mortem’ le quebraron la mandíbula con un ladrillo incrustado en su boca.
Como dictaba el ritual, probablemente lo hicieron para que no pudiera succionar sangre de otros.
En otros países del Este europeo también se han dado descubrimientos similares.
En 2012, según reportó la cadena británica ‘BBC’, un grupo de arqueólogos en Bulgaria encontró “dos esqueletos perforados en el pecho con varillas de hierro para, supuestamente, evitar que se convirtieran en vampiros”.
Por lo que escribió en 2014 el inglés David Barrowclough en su texto en una revista de Cambridge, “esta superstición (la de los vampiros) probablemente surgió durante las pandemias, cuando era común que se reabrieran tumbas y fosas comunes para enterrar más personas”.