En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Independencia de Brasil: el corazón que viajó más de 7.000 km

El órgano del emperador Pedro no es la única reliquia ibérica que se ha conservado en la historia.

El corazón de Don Pedro I es recibido con honores militares a su llegada hoy a la Base Aérea de Brasilia (Brasil).

El corazón de Don Pedro I es recibido con honores militares a su llegada hoy a la Base Aérea de Brasilia (Brasil). Foto: EFE/ Joédson Alves

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Viajó desde Portugal a Brasil en un avión de la Fuerza Aérea del país suramericano con los honores de un jefe de Estado y, una vez en su destino, fue trasladado al Palacio de Itamaray, la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, protegido por un sólido esquema de seguridad.
Con 234 años, este miércoles será el protagonista de la celebración del Bicentenario de la Independencia brasileña antes de su regreso a Oporto.
Se trata nada más y nada menos que del corazón de Pedro IV de Portugal y I de Brasil, que se ha conservado en formol desde que murió en 1834. Héroe de la independencia de ese país, que se consiguió en el Grito de Ipiranga bajo su liderazgo.
Antes de fallecer de tuberculosis en Portugal, donde había ido para luchar por el derecho de su hija a acceder al trono de ese país, Pedro IV pidió que le sacaran el corazón y lo llevaran a Oporto, donde ha permanecido en un altar de la iglesia de Nuestra Señora de Lapa.
El cuerpo fue trasladado a Brasil en 1972, justamente para celebrar los 150 años de independencia, y se conserva en una cripta de São Paulo. Hace poco más de dos semanas, el corazón llegó a Brasilia, justo para estar listo para el festejo de este miércoles.
El viaje de vuelta a Oporto está previsto para este jueves. Para garantizar que el traslado no comprometa la integridad del órgano, se requirió un informe técnico pericial del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses portugués, que concluyó que el transporte puede llevarse a cabo, siempre que se exija un entorno presurizado.
El corazón de Don Pedro I es recibido con honores militares a su llegada hoy a la Base Aérea de Brasilia (Brasil).

El corazón de Don Pedro I es recibido con honores militares a su llegada hoy a la Base Aérea de Brasilia (Brasil). Foto:EFE/ Joédson Alves

Un culto de vieja data

Aunque la historia de trasladar un histórico corazón parezca truculenta, no es ni única ni extraña. De hecho, durante la Edad Media existía un culto especial por las reliquias, sobre todo por las relacionadas con la vida de Jesucristo y de santos.
Cabezas, brazos, piernas y órganos vitales hacían parte del mercado. Todo valía: dientes, huesos, piel, astillas, telas y vestidos. Era una manera de establecer o con el mundo divino y en muchas ocasiones se les otorgaba poderes extraterrenales.
Los laicos también sentían atracción. Las guardaban en sus casas e incluso se las colgaban del cuello. A veces se partían o cortaban para multiplicarlas y, por supuesto, no faltaron las copias y falsificaciones.
Aparte de un significado religioso y de una moda establecida, las reliquias sirvieron como centro de unión. La península Ibérica guarda numerosas de ellas, que sirvieron para forjar un carácter en un territorio dividido en pequeños reinos y en trance de forjarse como un país.

El apostol Santiago

Una de las más importantes y antiguas corresponde ni más ni menos que al cuerpo del apóstol Santiago. Cuando se descubrió en el siglo IX en Galicia se despertó una auténtica conmoción y aún hoy miles de peregrinos caminan durante kilómetros para verlo en la catedral gallega.
Fue un importante motivo de unión de los católicos frente a la expansión de los musulmanes. El sepulcro se convirtió en un símbolo para los reinos del norte de España, que aún no se había formado como nación. Y, a su vez, engrandeció la figura del apóstol, un soldado valiente, que, sobre un caballo blanco, luchaba contra los llamados “moros” que invadieron la península durante ocho siglos hasta 1492.
El hallazgo del sepulcro de Santiago constituyó un pilar esencial para “la formación de la cultura común y las instituciones políticas de la España medieval”, según el historiador y filólogo Américo Castro.
En el año 829 un pastor encontró el cuerpo y dio la noticia al obispo Teodomiro, que se puso en o con el rey Alfonso II, que gobernada ese pequeño reino cristiano. Este fue personalmente a comprobar la versión y tomó el rumbo que existía entonces desde Oviedo y que hoy se conoce como Camino Primitivo, el más antiguo de los que llevan al lugar del hallazgo. Desde entonces, los viajeros empezaron a visitarlo y cada uno avanzaba por su propio sendero, con lo que se formaron múltiples de ellos.
En 1993 la Unesco declaró el Camino de Santiago patrimonio mundial y señaló al llamado Camino Francés como el más transitado en la antigüedad. En 2015 incluyó al Camino del Norte y sus variantes. Hoy es una red de senderos que llevan a la catedral de la capital gallega.
Los peregrinos llegan a la basílica, bajo cuyo altar mayor se encuentra una urna de plata que guarda las reliquias de Santiago el mayor y sus discípulos Atanasio y Teodoro.
A lo largo de la historia se han presentado dudas y debates sobre la verdadera identidad de los restos, pero lo cierto es que el pueblo da por hecho que el apóstol estuvo en la zona.
Lo importante es que “la creencia colectiva creó una realidad objetiva e influyente”, en palabras de Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y autor del libro Vestigios, una recopilación de once estudios sobre creencias, comportamientos e instituciones en la península ibérica.
El Camino de Santiago de Compostela

El Camino de Santiago de Compostela Foto:Jaime García

El labrador

Cuando la gente le pide a san Isidro labrador que quite el agua y ponga el sol, desconoce los múltiples milagros de este campesino madrileño nacido en el siglo XI, cuando la región estaba bajo el poder de los musulmanes.
Se casó con Toribia, que luego sería conocida como santa María de la Cabeza, con quien tuvo a Illán. Descubrió fuentes manantiales que salvaron la región de la sequía y algunos con aguas curativas. También hizo que se elevaran las de un pozo al que había caído su hijo y que los bueyes araran solos con ayuda de los ángeles.
El patrón de Madrid y protector de los agricultores murió en 1172 a los 90 años y fue canonizado en 1622. Su cuerpo incorrupto se encuentra en la Colegiata de San Isidro de la capital española —los restos de su mujer también se trasladaron allí—. En mayo de este año se expuso por primera vez desde 1985 para conmemorar los 400 años desde que fue declarado santo.

San Isidoro

San Isidoro colaboró sin saberlo a la unión española contra los musulmanes. Y lo hizo mediante un sueño del obispo Alvito, que lo vio mientras dormía en un lugar golpeando el suelo con una bácula. Cuando buscaron qué habría en el punto indicado, encontraron el cadáver de san Isidoro.
Poco antes la Iglesia católica había otorgado permiso de exhumar y trasladar los restos de los santos, así que los reyes leoneses Fernando I y Sancha se llevaron el cuerpo desde Sevilla, en el sur, hasta León, al noroeste de Madrid. Durante el camino, se multiplicaron los milagros y, por ende, la fama de san Isidoro. Cuando el cadáver llegó a su destino, en 1603, una muchedumbre lo esperaba y ya era un símbolo de unión cristiana contra los árabes.
Sus restos descansan hoy en un arca de madera, recubierto de plata, cuyo interior tiene un bordado estilo andaluz. Está en el altar mayor de la iglesia que lleva su nombre, donde actualmente se guardan más de 2.500 reliquias. En la época había un verdadero tráfico de ellas. Se destacan la mandíbula de San Juan Bautista y restos de san Vicente de Ávila, de Pelayo, un niño martirizado en Córdoba en 925 y de santo Martino, cuya mano, separada del cuerpo, sacan para ser besada los 12 de enero, fecha de su muerte.
Catedral de Santiago de Compostela

Catedral de Santiago de Compostela Foto:Adriana Garzón

Felipe II

Una de las colecciones más completas y extrañas de reliquias es la que Felipe II alimentó durante su reinado entre 1556 y 1598. Estaba formada por cadáveres. En el monasterio de El Escorial llegó a guardar 7.432 piezas: cuerpos enteros, 144 cabezas y más de 300 distintos de mártires. No pudo contar entre ellas con los restos del apóstol Santiago, aunque lo intentó.
El rey estaba obsesionado con los restos mortales y los objetos personales de aquellos que habían entregado su vida a Dios. Devoto de misa diaria, en 1567 consiguió el permiso del papa Pio V para comenzar oficialmente su colección de reliquias (aunque ya llevaba dos décadas recogiéndolas) donde considerara idóneo.
A pesar de las múltiples guerras que tuvo que luchar, nunca descuidó su afición. Se empecinaba en confirmar su procedencia y se desplazaba a los lugares de origen (de hecho, provienen de 17 países diferentes). Encargó a Ambrosio de Morales, anticuario y epigrafista, que recopilara las piezas y las ubicara en la basílica de El Escorial. El hombre se vio en problemas para expandir el espacio constantemente.
El rey solía pedir que le acercaran alguna reliquia en particular y la besaba. Creía en su poder espiritual para el perdón de los pecados y en sus capacidades curativas, por lo que también la aplicaba sobre partes del cuerpo con lesiones. Dedicaba días enteros a repasarlas y catalogarlas. Incluso creó el cargo de “reliquero” para que se encargara de su colección.
Durante su agonía, poco antes de morir en 1598, pronunció una frase que quedó consignada en los libros: “No toquéis las reliquias”. Y las reliquias siguen allí en el monasterio, a sesenta kilómetros de Madrid.
Los peregrinos terminaron el Camino frente a la Catedral de Santiago de Compostela.

Los peregrinos terminaron el Camino frente a la Catedral de Santiago de Compostela. Foto:Cortesía Fundación Biblioseo

Muchas y variadas

Aunque se trata de una tradición que ya no se practica, durante siglos hubo una gran circulación de todo tipo de reliquias: desde huesos hasta objetos. En España se guardan con recelo, entre otras, muestras de leche de la Virgen María (en la catedral de Oviedo y en el Museo Catedral de Murcia), pelos suyos (en el Museo de las Ferias de Valladolid), una de las monedas de Judas (en la catedral de Toledo), parte del sudario que cubrió el rostro de Jesús (en Oviedo) y nueve espinas de la corona de Cristo (en las catedrales de Oviedo y Sevilla). Conocerlas y seguir su historia es recomponer el camino que vivió el país hasta ser la nación moderna de hoy.
JUANITA SAMPER OSPINA
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
MADRID

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.