En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Share especial Oriente Medio Israel

Un año del ataque de Hamás a Israel y la guerra en Gaza que reactivó el conflicto en Oriente Medio: Líbano bombardeado e Irán en máxima alerta

Tras 12 meses, la región está al borde a una crisis humanitaria sin precedentes. El Estado hebreo se enfrenta a varios países árabes de la zona. Estados Unidos reaccionó al asunto. Cubrimiento especial de EL TIEMPO.

De Gaza y Cisjordania a Israel, del Líbano a Siria, de Irán a Yemen, el sonido de los tambores de guerra se extiende sin cesar en una región que si bien hace años no conoce la paz, también hacía tiempo que no era testigo de una confrontación tan amplia, peligrosa y devastadora como la que se está viviendo, en la que se han cruzado tantas líneas rojas.
La escalofriante decisión del movimiento islamista palestino Hamás de perpetrar, hace un año, la más sanguinaria masacre en la historia del Estado de Israel, marcó un punto de inflexión en las ya habituales tensiones en la región, y abrió la caja de Pandora de una confrontación que no solo desestabiliza a Oriente Medio sino también al mundo, porque justo por allí pasan algunos de los ítems que definen la economía y, en general, la geopolítica del planeta.
Ese 7 de octubre, cientos de militantes de Hamás, siguiendo el libreto de una operación que parecía una misión terrorista suicida e imposible, lograron superar la hasta ese día infranqueable barrera de seguridad israelí y accedieron al territorio para perpetrar la matanza de 1.205 personas, secuestrar a 251 y cometer todo tipo de vejámenes y atrocidades, ante la mirada impotente de unas fuerzas de seguridad consideradas las mejores y más preparadas del mundo, pero que ese día, con toda y su tecnología de punta y sus desarrollos en inteligencia artificial bélica, fueron impotentes para repeler a tiempo los drones, los buldózeres y los vehículos que sin mayor tecnología propinaron el más duro revés. El triunfo de lo análogo sobre lo digital.
Ante semejante golpe, Israel desató un infierno en la Franja de Gaza, que ha cobrado la vida de más de 41.000 palestinos (la mayoría mujeres y niños), ha pulverizado la infraestructura y los centros urbanos de uno de los territorios más densamente poblados del mundo, ha provocado el desplazamiento forzado de millones y una enorme crisis humanitaria, y ha visto la oportunidad de rediseñar, a punta de golpes de misil, bombas antibúnker y asesinatos de líderes enemigos, la geopolítica de la región.
Las devastadoras operaciones contra Hamás y el Hezbolá libanés, también los ataques a los rebeldes hutíes en Yemen, son la reacción a un elemento común: la influencia articuladora de Irán, la gran fuerza que apoya e instiga a estos grupos, que ahora se dicen llamar el ‘eje de la resistencia’ y que han sido los encargados de sostener en los últimos años la guerra indirecta emprendida por el régimen de los ayatolás contra quien consideran su más odiado enemigo. Pero lo de ‘indirecto’ ha empezado a cambiar. Dos han sido ya los ataques frontales de Irán contra Israel: el del pasado 13 de abril con más de 200 drones y misiles, que en su mayoría fueron neutralizados por los sistemas de defensa israelíes, estadounidenses y jordanos, y que por lo visto no pretendían más que mostrar los dientes sin provocar una escalamiento mayor; y el del martes pasado, con 181 misiles balísticos, también al parecer sin mucha pretensión, pero que podría significar una dura respuesta israelí que tendría por blanco la infraestructura petrolera o las plantas nucleares donde a contrarreloj se está enriqueciendo uranio, la gran pesadilla existencial del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de que Irán se convierta en una potencia nuclear.
Cubrimiento especial de EL TIEMPO sobre un año de la guerra entre Israel y Hamás, Hezbolá, Gaza, Líbano, Yemen e Irán. Haga clic en cada una de las siguientes 13 historias y artículos:

Las historias de las víctimas

Un conflicto sin freno

Créditos

Redacción: Eduard Soto, Carlos José Reyes, Santiago Venera, William Moreno Hernández, Angie Nataly Ruiz, Juan Alejandro Motato, Juan Pablo Penagos y Cristian Ávila.
Fotografía de apertura: Getty Images.
​Diseño de apertura y gráficos: Dany Esteban Valderrama.
Maquetación: Carlos Bustos.
Coordinación editorial y montaje digital: David Alejandro López Bermúdez.
Editora gráfica: Sandra Rojas.
​Subeditor Internacional: Carlos José Reyes. 
Editor adjunto: Eduard Soto.
Editor de País: Jhon Torres. 
Fecha de publicación: 7 de octubre de 2024.

Conforme a los criterios de The Trust Project

¿Cómo se desarrolló este especial periodístico?
Desde el 7 de octubre de 2023, EL TIEMPO ha seguido, minuto a minuto, lo que ha ocurrido en Oriente Medio, las respuestas de Israel, Irán, Líbano, Gaza, Cisjordania y Egipto, así como las reacciones de la Unión Europea, Estados Unidos, organizaciones internacionales y Colombia. Esta casa editorial viajó hasta una de las zonas más afectadas por los ataques y ha seguido de cerca los reportes de periodistas de las agencias EFE y AFP en terreno, haciendo una verificación exhaustiva de los datos y acontecimientos que allí ocurren. Para este especial periodístico, nos enfocamos en tres ejes centrales: uno de análisis y recuento sobre lo que ha acontecido en el último año, la crisis humanitaria que se está gestando y la casi guerra directa y abierta entre Israel e Irán de la primera semana de octubre. Se realizaron entrevistas a expertos de varias latitudes, se contrastaron voces y opiniones, apelando siempre a los hechos y datos registrados, y se reunieron relatos de víctimas de la guerra. El resultado: este especial multimedia digital con más de una docena de artículos periodísticos y gráficos que dimensionan la realidad de otro frente bélico abierto en el mundo. 
Referencias
Reportes de corresponsales de EL TIEMPO en Israel y de reporteros de agencias de noticias.