En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Encuentran champaña de hace 170 años en el Mar Báltico

Los buceadores polacos creen haber encontrado cajas de champán en un barco mercante del siglo XIX que se hundió en la costa de Suecia.

La forma de las botellas halladas donde naufragó un barco del siglo 19 sugiere que contienen champán.

La forma de las botellas halladas donde naufragó un barco del siglo 19 sugiere que contienen champán. Foto: Tomasz Stachura/Baltictech

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
LONDRES — El fondo del Mar Báltico está lleno de secretos. Incontables miles de marineros han muerto bajo sus frías olas. Con ellos se hundieron sus barcos —y sus tesoros.
En julio, un equipo de buceo polaco exploró un pequeño naufragio, a pocos kilómetros de la costa de Suecia. Un primer pase reveló un pequeño barco mercante, nada fuera de lo común, a unos 58 metros bajo la superficie. Pero Tomasz Stachura, que dirige el grupo de buceo Baltictech, tuvo una corazonada.
Regresó a la mañana siguiente. Esta vez encontró cajas y cajas de lo que parecía ser champán, junto con vino y porcelana.
“Nos dimos cuenta de que se trataba de una especie de tesoro”, dijo. Tomó fotografías y limpió las etiquetas, pero eran ilegibles. Sin embargo, la forma de las botellas sugería que contenían champán, afirmó. Al mirar más de cerca, vio burbujas. “Se me ocurrió que, tal vez, se puedan beber”.
Unos 100 mil barcos hundidos salpican el fondo del mar Báltico, dijo Jim Hansson, arqueólogo marítimo del Museo Vrak de Naufragios, en Suecia. Pero encontrar champán “no es tan común”, afirmó.
Stachura cree que el barco pudo haberse hundido a mediados del siglo 19. Un arqueólogo analizó botellas de agua mineral del naufragio y dijo que las etiquetas eran de 1850 a 1876.
El que el champán aún se pueda beber depende de qué tan bien estuvieran selladas las botellas, dijo David T. Smith, un escritor y consultor británico sobre bebidas que una vez probó una ginebra que naufragó —con inesperadas notas de agua de mar. (“Asqueroso”).
“No sé, necesariamente, qué tan bien sabría”, dijo sobre el reciente descubrimiento.
Por otro lado, como el oxígeno no puede pasar a través del corcho, el mar podría actuar como conservador, dijo Essi Avellan, experta en champán en Finlandia. “Probablemente tendría un sabor más joven que un vino que ha estado añejando en la cava”, dijo.
El agua en sí también es fría y oscura, como una cava. (También está presurizado, lo que es bueno para los vinos espumosos como el champán). Y la salinidad es menor que en un océano, por lo que los restos de naufragios se conservan mejor.
“Es una cápsula del tiempo congelada”, dijo Johan Rönnby, profesor de arqueología marítima en la Universidad de Södertörn en Suecia.
Stachura reportó el hallazgo a las autoridades suecas. Ahora está esperando permiso para trabajar con arqueólogos marítimos para realizar investigaciones submarinas.
Stachura cree que podría haber identificado el barco como uno que perdió el Zar Nicolás I de Rusia en 1852. Época correcta, ruta correcta, perfil de cliente correcto.
Quizás con el tiempo pueda probar él mismo el vino espumoso.
“¿Si algún experto dice que se puede beber? Sí, ¿por qué no? Sería bueno probar lo que la gente bebía hace 170 años”.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.