En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Venezolanos en EE.UU. impulsan ley para obtener residencia permanente y evitar deportación

istración revocó el estatuto, lo que pone en riesgo de deportación a más de 300.000 migrantes. 

Venezolanos
Alt thumbnail

CORRESPONSAL DE EL TIEMPO EN CARACASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Son más de 300.000 los venezolanos que se verán afectados tras la decisión de Donald Trump de revocar el TPS a estos ciudadanos.  El temor es regresar a la Venezuela de Nicolás Maduro, pues muchos huyeron de la crisis y la persecución política. 
Pero existen organizaciones que en este momento trabajan para lograr que quienes llegaron antes del 31 de diciembre de 2021 puedan tener la residencia permanente. 
trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firma una orden ejecutiva. Foto:EFE

EL TIEMPO conversa con Mildred Rodríguez, coordinadora de My Voice Counts Charities Foundation, organización que ha desplegado un equipo de trabajo en la capital de los Estados Unidos,  con el objetivo de impulsar la reintroducción del Proyecto de Ley de Ajuste Venezolano en el Congreso. 
Rodríguez comentó que la idea es conseguir la residencia permanente a más de 400.000 venezolanos que han estado en ese país antes de 31 de diciembre de 2021.   
"Nosotros iniciamos este proyecto en el año 2021 Y fue en el 2022 cuando conversamos con congresistas. Ellos son los únicos que pueden introducir estos proyectos en ambas cámaras, en la Cámara de Representantes o en la Cámara del Senado", explica la activista. 
Rodríguez aclara que el proyecto no es una reforma migratoria sino una ley de inmigración para una comunidad específica, en este caso la venezolana. 
"Esto no tiene nada que ver con el TPS. Lo de nosotros es un trabajo para conseguir la permanencia. El TPS es un estatus temporal. ¿Qué es lo que tú quieres con esa residencia permanente? Que los venezolanos puedan vivir con sosiego en este país, no con el miedo a que cambien un proceso, a que cambie una istración", insiste la activista. 
 y que tú no sabes qué hacer con tu vida realmente, con tus permisos de trabajo. Esa angustia nosotros no decidimos cuando comen 
venezolanos

Venezolanos solicitan ley de ajuste Foto:My Voice Counts Charities Foundation

venezuela

Ciudadanos venezolanos descienden de un avión tras ser deportados desde Estados Unidos. Foto:EFE

¿Por qué los venezolanos buscan protección en EE.UU.?

Nosotros estamos solicitando la homologación a la Ley de Ajuste Cubano. Las razones por las cuales aprobaron la Ley de Ajuste Cubano el 2 de noviembre de 1966 son prácticamente las mismas que nosotros los venezolanos tenemos en estos momentos. 
Sumado a eso, tenemos otras condiciones diferentes a Cuba que marcan una profundidad que nos resalta de otros países. Venezuela tiene más de 750 sanciones, otro país no lo tiene. Las relaciones diplomáticas con Venezuela están suspendidas, no reconocen a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, y esas eran las mismas situaciones también con Cuba.
Otro punto también importante es que somos prácticamente la inmigración forzosa involuntaria número uno sin tener conflictos bélicos ni desastres naturales, que son las razones por las cuales sale una población. 
Venezuela está dentro de los países por tercer año consecutivo que no cooperan con el terrorismo como Irán, Cuba, Corea del Norte. Venezuela tiene un expediente abierto en la Corte Penal Internacional por la Violación de los Derechos Humanos donde eso hace que el venezolano corre peligro en regresar a su país.
   
venezuela

Venezolanos solicitan ley de ajuste Foto:My Voice Counts Charities Foundation

¿Cómo sumarse a la iniciativa?

Rodríguez explica que también se necesita la colaboración de venezolanos que residan en EE.UU. firmando el proyecto a través de la web, www.leideajustevenezolano.org. 
"Pueden firmar todo el que viva dentro de los Estados Unidos. Son dos condiciones, que sea mayor de 18 años y que viva dentro de los Estados Unidos. Eso es todo. No tiene que ser venezolano, cualquier nacionalidad, cualquier residente, cualquier ciudadano puede firmar el proyecto". 
 
 
Vea la entrevista en vivo aquí:
Venezolanos en EE. UU. apelarán decisión de revocar TPS

Venezolanos en EE. UU. apelarán decisión de revocar TPS Foto:

¿Qué es el TPS?

El TPS es una ayuda que se otorga a los ciudadanos de un determinado país que han emigrado a Estados Unidos por un desastre natural o un conflicto armado, para que puedan vivir y trabajar aquí hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura.
La medida es un golpe para cientos de miles de migrantes venezolanos que creían que no solo estaban protegidos de la deportación, sino que también les proporcionarían permisos de trabajo al menos hasta octubre de 2026.
Este es un beneficio migratorio para personas de algunas nacionalidades

El TPS es un beneficio migratorio para personas de algunas nacionalidades Foto:iStock

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la extensión del TPS a los venezolanos el mismo día en que Nicolás Maduro tomó posesión para un nuevo mandato ante la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo, en medio de acusaciones de "golpe de Estado" por parte de la oposición, que afirma que su candidato, Edmundo González Urrutia ganó las elecciones del 28 de julio pasado.
El DHS justificó la extensión del TPS para los venezolanos por "la grave emergencia humanitaria que el país continúa enfrentando debido a las crisis políticas y económicas bajo el régimen inhumano de Maduro".

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.