En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Orgullo de los colombianos por el sector empresarial

Es gratificante encontrar que las emociones hacia el empresariado son mayoritariamente positivas.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los colombianos sienten gran iración y orgullo por el sector empresarial, según los resultados de la primera encuesta de percepción sobre las opiniones y emociones que genera este sector en el país. El estudio, presentado por nuestra Universidad del Rosario en colaboración con EL TIEMPO Casa Editorial y el Centro Nacional de Consultoría, representa un universo estadístico de 29 millones de personas en Colombia.
Es gratificante encontrar que las emociones hacia el sector empresarial son mayoritariamente positivas. El orgullo, el optimismo y la alegría ocupan los primeros lugares, con 22 %, 22 % y 19 %, respectivamente. Destaca el hecho de que el optimismo es la emoción predominante en los jóvenes de entre 18 y 25 años hacia el empresariado, con un 34 %.
Asimismo, el 72 % de los colombianos sienten iración por el sector empresarial. Este sentimiento es más alto en Antioquia y el Eje Cafetero (81 %), seguidos por el Sur Occidente (78 %), el Caribe (77 %), Bogotá (66 %) y el Centro Oriente (65 %). Además, el 77 % de los colombianos manifiestan satisfacción por la relación laboral que tienen con la empresa donde trabajan. La satisfacción es igual o superior al 75 % en todos los estratos socioeconómicos, y por regiones se evidencia una diferencia entre Antioquia y el Eje Cafetero, con un 86 %, frente al Caribe, con un 67 %. Finalmente, al 81 % de los encuestados que son trabajadores por cuenta propia, estudiantes, amas de casa o desempleados les gustaría tener un trabajo remunerado.
Al analizar qué sectores de la economía promueven el desarrollo integral del país, los colombianos consideran muy positivo el impacto del sector cafetero (98 %), de producción de arroz (96 %), del comercio (95 %) y del turismo (94%). Llama la atención el caso del petróleo: el (81 %) de los encuestados lo calificaron como una industria positiva, y el 75 %consideró que la economía del país empeoraría si este sector dejara de operar.
Por supuesto, la encuesta refleja la preocupación de los colombianos por la inequidad en nuestro país. El 58 % de nuestros compatriotas creen que es a las universidades, las empresas y los gobiernos Nacional y local a los que corresponde crear una sinergia para “hacer que la riqueza del país llegue a todos”. Del mismo modo, apoyan la idea de movilizar la riqueza como un vehículo seguro para llevar bienestar a la ciudadanía.
Cuando se les preguntó si consideran que Colombia puede ser un país rico sin empresas sólidas, el 86 % respondió que no. Y sorprende otro dato que tiene que ver con esta expectativa de la gente: el 84 % de los encuestados han querido crear una empresa, el 72 % de ellos lo ha intentado llevar a cabo y el 48 % de quienes lo han intentado han tenido éxito. Se presenta una diferencia de 6 puntos porcentuales entre hombres y mujeres, tanto en el intento como en el éxito, lo cual demuestra, una vez más, la necesidad de crear más programas de emprendimiento para las mujeres colombianas.
No puedo dejar de expresar un agradecimiento al inmenso apoyo de la opinión pública a las universidades públicas y privadas, que gozan de la mayor confianza de los colombianos. Este respaldo nos motiva a reforzar nuestro compromiso con la construcción de un país con mejor calidad de vida para todos. Los retos sociales nos convocan a participar de manera más directa con diferentes sectores para encontrar caminos que nos conduzcan a objetivos comunes prósperos.
ALEJANDRO CHEYNE
* Rector de la Universidad del Rosario

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.