En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Economía circular, ¿con transición o terapia de choque en el sector del plástico?

Se necesita una colaboración real entre el Gobierno, los consumidores y las empresas para innovar en modelos de negocio circulares.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La economía circular (EC) representa un cambio de paradigma en cómo la sociedad interactúa con la naturaleza, evitando el agotamiento de recursos y facilitando el desarrollo sostenible. Este modelo económico se implementa a nivel micro (empresas y consumidores), medio (agentes económicos en simbiosis) y macro (ciudades, regiones y gobiernos). Para alcanzar un modelo circular es fundamental innovar en la legislación, la producción y el consumo.
La Estrategia Nacional de Economía Circular de 2018 ha posicionado a Colombia como pionera en la región, con muchas empresas en transición hacia este modelo. Así mismo, la economía circular es crucial para implementar la Ley 2232, que prohíbe los plásticos de un solo uso, y cumplir con resoluciones complementarias como la 1407 y la reciente 0803. La economía circular promueve la reducción de residuos y el uso eficiente de recursos, además de fomentar la creación de productos sostenibles y sistemas de gestión de residuos que maximicen el reaprovechamiento de materiales, reduzcan costos, aumenten la competitividad y generen empleos verdes.
Es esencial educar y sensibilizar a los consumidores de todas las edades para que formen parte de la solución, adoptando nuevos modelos de consumo responsable.
La implementación de la EC se puede lograr mediante la innovación en modelos de negocio circulares, la inversión y la reconversión industrial. Sin embargo, se necesita una colaboración real entre el Gobierno, los consumidores y las empresas. Respecto a la eliminación de los plásticos de un solo uso, debido a su impacto negativo en la naturaleza, es lamentable que el gobierno actual haya tardado dos años en emitir la Resolución 0803, que detalla la hoja de ruta de la Ley 2232, y que esta se haya publicado solo cinco días antes de la entrada en vigor de la ley el pasado 7 de julio. En términos prácticos, los empresarios tuvieron solo cinco días para establecer metas y planes de manejo y sensibilización que estén alineados con la Resolución 1405 de responsabilidad extendida del producto. Las excepciones permitidas exigen documentación técnica y evidencia de que el producto es esencial y no tiene sustitutos viables. El proceso recién comienza, y los empresarios no saben si estarán en quiebra antes de obtener una respuesta.
El artículo 8 de la norma, en 2022, indicaba que el "Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Ministerio del Trabajo, formularía un Plan de Adaptación Laboral y Reconversión Productiva en 18 meses desde la entrada en vigor de la ley". Han pasado 24 meses y solo hay una página web con una encuesta publicada el año pasado. La falta de diligencia es evidente y genera descontento en el sector, ya que no hay una hoja de ruta para la transición que afecta a los materiales que requieren más educación y desarrollo tecnológico.
De cualquier forma, la adaptación es urgente porque en 2030 volveremos a enfrentar este controvertido tema al prohibir elementos como empaques de domicilios y comidas de un solo uso, confeti, manteles y serpentinas. Las fiestas no serán como las conocemos, lo cual a nivel ambiental es positivo, pero muy retador. La EC ofrece una oportunidad para ser más competitivos, pero si se aplica como una terapia de choque, se evita que los productores identifiquen sus beneficios en la reducción de costos, impacto y generación de bienestar social.
Es esencial educar y sensibilizar a los consumidores de todas las edades para que formen parte de la solución, adoptando nuevos modelos de consumo responsable. No es fácil, pero hay que mentalizarse para que sea lo usual llevar en nuestro bolso un vaso o pitillo si lo necesitamos, usar bolsas de mercado reutilizables, solicitar cubiertos no desechables, rechazar establecimientos que no adoptan la regulación y separar los materiales aprovechables desde nuestros hogares y oficinas. El tiempo para la transición es limitado, pero los choques solo crean caos y confusión. Así que la EC no es solo una opción, sino una necesidad urgente para asegurar un futuro sostenible y competitivo para Colombia.
* Coordinadora de la maestría en Gerencia de la Sostenibilidad de la Universidad Javeriana.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.