El XXI Congreso Nacional de la Infraestructura reunió en un mismo espacio a todos los actores del ecosistema, estuvieron concesionarios, banca multilateral, cooperación internacional, banca comercial y el empresariado nacional, participaron consultores, constructores, estructuradores y gobernantes locales. Abrieron este importante evento el presidente de la CCI y el Presidente de la República, el primero transmitiendo la perspectiva del gremio y expresando sus expectativas. Mientras que el presidente Petro reiteró la esencia de nuestro gobierno: un cambio de paradigma hacia un nuevo modelo de infraestructura social y de servicios, donde la agricultura, el turismo y la transición energética deben ser protagonistas.
Como ministra de Transporte me correspondió hacer una reflexión sobre la hoja de ruta del sector. Hacer un análisis de esta naturaleza pasa por recordar que el país lleva más de 30 años invirtiendo en infraestructura, en especial en el modo carretero y en el aéreo, y que, sin embargo, aún tenemos una deuda con algunas regiones del país que no tienen conectividad. En agosto de 2022, por ejemplo, encontramos 58 municipios desconectados, además de 3 ciudades cuya conectividad se limita al modo aéreo y/o fluvial, digo esto solo para señalar los desafíos que aún tenemos para lograr el objetivo de conectar a Colombia.
Para cerrar las brechas socioeconómicas y comenzar a saldar esas deudas históricas e incrementar la perspectiva de la infraestructura con sentido social, en estos 2 años el Gobierno ha invertido más de $ 756.000 millones en Caminos Comunitarios de la Paz Total, lo que significa haber habilitado la transitabilidad en más de 5.000 km de vías regionales, en 708 municipios. Así mismo, con una inversión de $ 183.000 millones en muelles y navegabilidad fluvial hemos entregado 22, y estamos interviniendo 65 adicionales. De otra parte, la Aerocivil, con $ 377.000 millones, ejecuta la primera fase del programa de servicios aéreos esenciales con 6 aeródromos en Chocó, Nariño, Vichada y Guainía y $ 510.000 millones en 11 aeropuertos.
En estos 2 años el Gobierno ha invertido más de $ 756.000 millones en Caminos Comunitarios de la Paz Total, lo que significa haber habilitado la transitabilidad en más de 5.000 km de vías regionales, en 708 municipios
En la misma línea, el Gobierno ha honrado los compromisos del sector, y con ello ha logrado incrementar en 20 puntos porcentuales la ejecución de las 4G, pasando de 8 a 15 vías 4G hoy en operación y mantenimiento. Así como avanzar con 3 proyectos 5G a etapa de construcción. Sumando a esto la ejecución de los programas Reactivación 2.0, Legalidad, Vías del Samán y Vías de la Cigarra y 6 proyectos correspondientes a nuestro programa Colombia Avanza. Especial mención merece el desarrollo de los proyectos Quibdó-Medellín y Quibdó-Pereira, donde nos hemos comprometido con terminar la pavimentación e intervenir los puntos críticos con una inversión que alcanza $ 500.000 millones. Además, estamos preparando un nuevo paquete que incluye Bogotá-Facatativá-Los Alpes, Zipaquirá-Bucaramanga-San Alberto y Santuario-Cañoalegre, proyectos en el marco de un nuevo esquema de financiación de largo plazo.
Con respecto a la reactivación del modo férreo, hemos invertido más de medio billón de pesos en estudios y obra para el desarrollo de 8 corredores: Dorada-Chiriguaná, Cupica-Titumate, Bogotá-Belencito, Bogotá-Corredor Férreo Central, tren del Pacífico, Villavicencio-Puerto Gaitán y tren del Catatumbo.
Los retos que subsisten en nuestro sector son desafíos que, a mi juicio, deben ser asumidos de manera compartida por todos los actores de la infraestructura. Por ello propuse al gremio priorizar inversiones; trabajar para que los esquemas de contratación obedezcan al nivel de riesgo, volumen de inversión y complejidad; mejorar la calidad de la fase de preinversión y de estudios y diseños para mitigar riesgos en la fase de construcción, y dar la relevancia necesaria a los temas sociales y ambientales.
En nuestro gobierno trabajamos sin mezquindad ni sectarismo, lo que tenemos es un principio de realidad. Nuestro compromiso es trabajar para desarrollar una infraestructura con propósito.
MARÍA CONSTANZA GARCÍA ALICASTRO
Ministra de Transporte