En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Cuando hacer lo obvio es imposible

Detrás de cada mala idea se esconde un interés político, económico, cultural o religioso.

Alt thumbnail

MIEMBRO DE CARNEGIE ENDOWMENT FOR INTERNATIONAL PEACEActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
¿Por qué las sociedades y sus gobiernos toleran pasivamente las malas ideas? ¿Por qué hay tantas políticas públicas obviamente fracasadas que resultan imposibles de erradicar?
La lista de países cuyos gobiernos no pueden o no se atreven a enfrentar sus tabúes es larga, longeva y variada. Un buen ejemplo de esto es la política con respecto al tráfico y consumo de drogas.
El 18 de junio de 1971 el entonces presidente Richard Nixon declaró la guerra a las drogas. Son “el enemigo público número uno” dijo. Según la Alianza Contra La Política Antidroga, una organización no gubernamental que se opone a las políticas prevalentes en este campo, Estados Unidos gasta 51.000 millones de dólares al año en la guerra contra el tráfico y consumo de drogas. En 2015 la Comisión Global sobre Política de Drogas –formada por un respetado grupo de exjefes de Estado– estudió a fondo el tema y concluyó que “la guerra global contra las drogas ha fracasado y tiene devastadoras consecuencias para individuos y sociedades alrededor del mundo”.
Es obvio que enfrentar este grave problema principalmente a través de la interdicción, la erradicación y el encarcelamiento no funciona. Si bien ha habido cambios y la legalización de la marihuana, por ejemplo, ya es una realidad en muchos sitios, la guerra contra las drogas tal como la formuló Nixon hace más de medio siglo sigue siendo la norma.
La defensa automática del régimen actual cierra la posibilidad de explorar otras alternativas. Sabemos que no habrá ninguna perfecta, pero muchas serían más deseables que la que ahora prevalece.
El subsidio a los combustibles es otro ejemplo donde hacer lo obvio es imposible. Al mismo tiempo que el mundo se embarca en un esfuerzo sin precedentes para “descarbonizarse” reduciendo el consumo de petróleo, gas y carbón, los gobiernos dedican cifras inimaginables de dinero para reducir el precio de la gasolina y la electricidad. Según el Fondo Monetario Internacional, más del seis por ciento del total de la economía mundial se dedica anualmente subsidiar el consumo de los combustibles fósiles. Se estima que esta cifra superará el siete por ciento en el 2025. Así, con un pie los gobiernos pisan el acelerador del consumo de combustibles fósiles y con el otro pie intentan frenarlo.
O veamos el embargo económico de Estados Unidos a Cuba, en pie desde 1962. El propósito original del embargo de EE. UU. fue, y sigue siendo, el cambio de régimen en Cuba. La idea era que el embargo debilitaría la economía cubana hasta producir un cambio de gobierno que abriría el camino hacia el establecimiento de un régimen democrático.
Obviamente, esto no ha pasado y Cuba sigue siendo la dictadura más antigua de América Latina. Desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta en su reunión anual una resolución exigiendo que EE. UU. levante el embargo. Así, más que debilitar a la dictadura de los Castro, el embargo ha servido como la excusa que usa el gobierno de La Habana para para justificar su fracaso económico.
Y hay más ejemplos. La política hacia los inmigrantes, la política agrícola común de Europa, reglas laborales que inhiben la creación de nuevos puestos de trabajo, el libre y fácil a armas de fuego en Estados Unidos, las políticas educativas, la gobernanza de la ONU y el gasto militar de EE. UU. están plagados de malas ideas imposibles de eliminar.
Detrás de cada mala idea se esconde un interés político, económico, cultural o religioso. Por ejemplo, sabemos que la política energética es fuertemente influida por las grandes corporaciones. Un dato reciente y revelador en este sentido es el número de los cabilderos que representan los intereses de las empresas de energía fósil que participan en la cumbre de la ONU sobre el medio ambiente (la COP27). Este año hay un 25 % más de “cabilderos fósiles” (como los llama la ONG Testigo Global o Global Witness) de los que estuvieron el año pasado en la COP26 en Glasgow. Solo un país (los Emiratos Árabes Unidos) tiene una delegación más numerosa que la que forman los cabilderos.
La guerra contra las drogas ha creado una enorme y muy bien financiada burocracia que después de más de medio siglo ha aprendido a neutralizar los esfuerzos que buscan encontrar alternativas más eficaces y humanas de atacar este problema. El embargo económico a Cuba es defendido por los políticos estadounidenses que buscan los votos de los cubanos en Florida.
Los que se benefician de estas políticas son pocos, pero están bien organizados. Los que son perjudicados somos muchos más, pero no logramos hacer valer nuestro numérico. Pero en estos tiempos el mundo nos depara sorpresas a diario. Es probable que en un futuro próximo hacer lo obvio no sea tan imposible y que algunas de estas malas ideas sean finalmente enterradas.
MOISÉS NAÍM
En Twitter @moisesnaim

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.