En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Reforma pensional: Gobierno consolida mayorías para su tercer debate en la Cámara de Representantes, ¿logrará sostenerlas?

Este viernes fue radicada la ponencia mayoritaria. Texto conserva esencia de lo aprobado en el Senado.

Radicación de la ponencia de la reforma pensional en Cámara

Radicación de la ponencia de la reforma pensional en Cámara Foto: Ministerio del Trabajo

Alt thumbnail

PERIODISTA Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El trámite de la reforma pensional en la Cámara de Representantes arrancó con el pide derecho y, por ahora, el gobierno del presidente Gustavo Petro parece tener las mayorías para que la iniciativa avance sin mayores problemas en su tercero de cuatro debates en la Comisión VII de esa corporación.

​(Lea: Radican ponencia de la reforma pensional para su tercer debate: umbral para cotizar en Colpensiones sigue en 2,3 salarios)

Así quedó en evidencia este viernes 17 de mayo se radicó la ponencia mayoritaria del proyecto. La misma ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó el documento que tiene seis de 10 firmas del grupo de ponentes, lo que significa que el proyecto arrancaría con un buen ambiente.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, liderando la radicación de la ponencia.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, liderando la radicación de la ponencia. Foto:MinTrabajo

Una de las sorpresas de la ponencia, que será discutida la siguiente semana, es que el umbral para cotizar en Colpensiones se mantuvo en 2,3 salarios mínimos legales vigentes, respetando el acuerdo alcanzado con el Partido Liberal en el Senado. 

(Le puede interesar: ‘Llevar el umbral a 4 salarios mínimos será un imposible’: Martha Alfonso, ponente de la reforma pensional)

​De hecho, el texto mantiene la esencia de lo aprobado en los dos primeros debates. Los coordinadores ponentes eran conscientes de que modificaciones sustanciales, como llevar el umbral a 4 salarios mínimos, como lo pidió el presidente Gustavo Petro, significaría el virtual hundimiento de la reforma.  
​"Soy de la idea de acompañar la propuesta del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, soy también una persona consciente, racional, de diálogo y entiendo que llevarlo a cuatro será un imposible porque si hoy es problemático hablar de 2,3, si ya hubo un primer intento de 4 y se bajó a 2,3, pues subirlo a 4 sería casi que poner la reforma en bandeja de plata para que la hundan. Tenemos que intentar el mayor consenso para que la reforma se apruebe. Voy a intentar que crezca, a través de nuestra ponencia por lo menos a 3, para que, a partir de ahí, empecemos el proceso de negociación. Lo que sí digo es que daré la vida en el debate para que no sea inferior a 2,3, e intentaremos subir a 3, que creo que es un punto razonable", le dijo a este diario la coordinadora ponente, Martha Alfonso, antes de iniciar a construir el texto.

Y es que tanto ponentes como Gobierno saben que el calendario está en su contra. Si la discusión se inicia el miércoles 22 de mayo, como está previsto, solo se cuentan con 20 días hábiles para que la iniciativa supere los debates restantes en comisión, plenaria y esté conciliada. Es, sin duda, todo un desafío porque si llega ese día y el trámite legislativo no ha concluido, la reforma se hundirá.

​(También: ¿Podrá el Gobierno impedir que se hundan sus reformas pensional y laboral por falta de trámite? Así están las cuentas)
Martha Alfonso, representante a la Cámara

Martha Alfonso, representante a la Cámara Foto:Prensa Martha Alfonso

Sobre el papel los votos en la Comisión VII están. De los 24 de esa célula legislativa, 15 podrían estar apoyando el grueso del articulado. Asimismo, esos 15 son suficientes para hacer quorum, por lo que la oposición no podría acudir a esa estrategia para impedir el avance del debate.

​Pero buena parte de ese buen ambiente no está garantizado. Los ponentes aseguran que insistirán en subir el umbral, por lo que los votos liberales, que son tres, podrían estar comprometidos.

​"El umbral queda en 2,3 salarios, hago una nota donde me separo de eso porque sigo creyendo en la propuesta del presidente Petro para que sea de 4 salarios mínimos, pero será parte del debate", dijo el representante del Pacto Histórico Alfredo Mondragón.
Sin duda es uno de los temas más sensibles y si se insiste en llevar el umbral a más de 3 el debate podría tomar un ritmo inconveniente para los intereses de la Casa de Nariño.
Otro tema que será sensible en el debate es la entrada en vigencia. La ponencia mantiene a julio del 2025 como inicio del nuevo sistema, pero otros sectores aseguran que es muy poco tiempo. 
 ​

​En esos dos puntos se centrará este primer debate. No obstante, ya el Gobierno demostró tener las mayorías en esa Comisión, que le aprobó la reforma de la salud. Asimismo, tener en la presidencia a la liberal María Eugenia Lopera será una gran ventaja, pues ella llevará el ritmo del debate y podrá convocar a sesiones, según lo considere.

(También: Polémico proyecto que beneficiaría al poderoso clan Torres está a un debate de ser ley: así buscan que la Cámara lo apruebe)

​Llamó la atención que la nueva ponencia eliminó el artículo aprobado a último minuto en plenaria de Senado sobre trato diferencial para la pensión de los indígenas. Ese fue un acuerdo entre los representantes del Gobierno y el senador indígena Richard Fuelantala. En el último debate en esa corporación, el senador se salió del recinto y acordó con el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, votar para que la vigencia fuera desde 2025 a cambio del beneficio para su pueblo.

Ese movimiento significó la salvación de la reforma porque si Fuelantala no votaba la sesión se levantaría por falta de quorum y si no se aprobaba ese día se hundiría por falta de trámite. 
">
El parlamentario indígena expresó su molestia este mismo viernes. "Nos preocupa porque el reto que existía es que los esfuerzos que se hagan en plenaria de Senado sean ratificados en Cámara de Representantes, sobre todo con las justificaciones que tenemos frente a este artículo (...). Trataremos de mirar si en plenaria de Cámara podemos justificar y mantener este artículo (...). Este fue el artículo de la discordia y logramos que dos ministros, Trabajo e Interior y director de Planeación, avalen la propuesta para que luego la Cámara le niegue esa posibilidad a una población históricamente marginada". 

"Con una jugada maestra eliminaron el artículo que creaba pensiones diferenciales para indígenas y afros, ese mismo que el Gobierno negoció a última hora con el voto que salvó la reforma. La Cámara tiene que tener mucho cuidado en este punto en particular y no permitir este reproceso", opinó, por su parte, el senador liberal Juan Pablo Gallo, quien se opuso al proyecto en Senado. 

​Hasta la tarde de este viernes solo había sido radicada la ponencia. La oposición pidió plazo para presentar otra, pero este fue negado, pues eso significaría que el inicio del debate no sea el miércoles. 

​"​Sin que haya documento de Ministerio de Hacienda sobre impacto fiscal del texto aprobado en el Senado, se radica en tiempo récord ponencia de la reforma pensional. Además, la ministra de Trabajo asistió inexplicablemente a la radicación y le negaron prórroga a la oposición. ¡Exigimos garantías!", dijo el representante a la Cámara Andrés Forero, del Centro Democrático.

MATEO GARCÍA - REDACCIÓN POLÍTICA

Más noticias   

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.