En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
Colombia, el tercer país a nivel mundial que acogió a mayores poblaciones de refugiados en 2023: informe de la Acnur
Asimismo, el país se ubicó segundo en el escalafón de solicitudes de asilo y tercero en el reporte de desplazamiento forzado interno.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicó este 13 de junio su más reciente informe de Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado en el mundo. En dicho estudio, Colombia fue el tercer país con mayores registros de desplazamiento forzado y también de acogida de refugiados en el 2023. En ese mismo año, además, fue el segundo país con más solicitudes individuales de asilo.
De acuerdo con el informe que analiza los comportamientos del año pasado, Colombia reportó 6,9 millones de personas desplazadas dentro de sus propios territorios. Solo la superaron Sudán (9,1 millones) y Siria (7,2 millones).
Embarcadero de Togoromá, el pueblo del río San Juan, en Chocó. Foto:ACNUR
Persecuciones, conflictos, violencia, violaciones a los derechos humanos y otros acontecimientos que alteraron gravemente el orden público fueron las razones que provocaron estas cifras de desplazamiento, que a finales de 2023 dejaron un saldo de 117,3 millones de personas desplazadas a nivel mundial.
El aumento más pronunciado en el globo se produjo entre las personas que huyen de conflictos y permanecen dentro de su país, que suman 68,3 millones, según datos del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC). Esto supone el 58,2 por ciento del total de desplazados. Así las cosas, se observa que uno de cada diez desplazados internos (el 10,1 por ciento) se encuentra en Colombia.
Con base en sus datos operativos, la ACNUR indicó que estima que el desplazamiento forzado ha seguido aumentando en los primeros cuatro meses de 2024; de hecho, a finales de abril de 2024 la cifra superaba los 120 millones de personas en el mundo.
Sin embargo, la ACNUR destacó que "en la región, Colombia lidera los esfuerzos para poner en marcha soluciones innovadoras para las personas desplazadas internas".
“Detrás de estas crudas cifras, que se mantienen al alza, se esconden innumerables tragedias humanas. El sufrimiento debe impulsar a la comunidad internacional a actuar con urgencia para abordar las causas del desplazamiento forzado”, declaró Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Refugiados
A nivel mundial, el número de personas refugiadas y otras personas que necesitan protección internacional ascendió a 43,4 millones, considerando a quienes se encuentran bajo los mandatos de ACNUR y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).
En este capítulo, Colombia albergó la tercera mayor cantidad de poblaciones de refugiados en 2023, incluidas otras personas necesitadas de protección internacional, con 2,9 millones de casos. Esto es el 6,7 por ciento del total. El país quedó detrás de la República Islámica del Irán (3,8 millones) y Turquía (3,3 millones).
Consulado de Venezuela en Bogotá. Foto:Sergio Acero Yate/ El Tiempo
La particularidad en este caso es que, según la ACNUR, esos 2,9 millones de refugiados fueron venezolanos. En relación a esto, el informe explica que "la mayoría de las personas que huyen de conflictos y persecución permanecen cerca de su país de origen. A finales de 2023, el 69 por ciento de los refugiados estaban acogidos en países vecinos".
Ahora bien, el informe destacó que Brasil, Colombia, Perú y Ecuador están llevando a cabo vastos programas de regularización para personas refugiadas y migrantes vulnerables, garantizando la documentación y el a los servicios.
Tendencias de asilo
Otro de los temas relevantes de la investigación de la agencia fueron los resultados de las tendencias de asilo. En 2023, 5,6 millones de personas solicitaron asilo en de forma individual, fueron reconocidos a través de grupos procedimientos o se les concedió protección temporal. Un 17 por ciento menos que en el 2022.
Colombia quedó como el segundo país con mayores solicitudes nacionales individuales de asilo con 209.000. casos
En este apartado, Colombia quedó como el segundo país con mayores solicitudes de individuales nacionales para asilo, con 209.000 casos. El primero fue Venezuela (314.200) y se resaltan otros países como Siria (201.000), Sudán (194.900) y Afganistán (169.600).
Más de la mitad de todas las nuevas solicitudes individuales de asilo a nivel mundial fueron recibidos en solo cinco países: Estados Unidos (1,2 millones), Alemania (329.100), Egipto (183.100), España (163.200) y Canadá (146.800).
Las soluciones que plantea el informe
336 personas refugiadas, migrantes, colombianas retornadas y víctimas del conflicto armado fueron atendidas en servicios de protección y salud en la Feria de Servicios de la Acnur en Bello (Antioquia). Foto:ACNUR
Al final, el documento subraya algunas recomendaciones para seguir enfrentando estas problemáticas de movilidad humana y tener soluciones duraderas.
"Para los refugiados, se pueden lograr soluciones duraderas mediante la repatriación voluntaria, la integración local y el reasentamiento en un tercer país. También podrían lograrse progresivamente mediante oportunidades de vías complementarias en terceros países y reagrupación familiar", se lee en el informe.
Para los desplazados internos, la ACNUR asegura que este problema requiere un enfoque integral y multifacético. "La disponibilidad de datos para informar este enfoque sigue siendo extremadamente limitada y los esfuerzos para generar y mejorar dichos datos para medir mejor las soluciones duraderas para los desplazados internos".
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Periodista de Política EL TIEMPO
El desplazamiento forzado global registra su alza consecutiva n.º 12
El mundo registró 120 millones de personas desplazadas a la fuerza a finales de abril de 2024, advirtió la ONU, una cifra que no deja de aumentar por las guerras, la violencia y las persecuciones.
De acuerdo con el informe anual de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), los desplazamientos forzados en el mundo subieron por decimosegundo año consecutivo a raíz de conflictos como el de Gaza. “La guerra sigue siendo el motor de los desplazamientos masivos”, explicó Filippo Grandi, alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, en rueda de prensa.
El crecimiento de esta estadística es acelerado: apenas unos meses antes, a finales de 2023, el número de desplazados se situaba en 117,3, una cifra que ya superaba en diez millones la de 2022. Según el organismo, el dato actual (120 millones) implica que una de cada 69 personas o el 1,5 por ciento de la población global está desplazada, casi el doble que hace una década.
Lo anterior equivale a la población de Japón, advirtió el informe. De hecho, si las personas que han sido forzadas a abandonar sus hogares y sus lugares de origen estuvieran juntas en un territorio, se trataría del duodécimo país más habitado del mundo.
Además, Acnur señala que 23 millones de estas personas están en América, donde se producen “movimientos mixtos de personas refugiadas y migrantes sin precedentes en la región, a menudo a lo largo de rutas mortalmente peligrosas”. Sin embargo, la agencia destaca los avances en este continente en la adopción de “soluciones para garantizar la protección, la regularización y la integración de las personas en situación de desplazamiento”.
El aumento de la crisis es palpable y el cambio climático impacta en el desplazamiento de las poblaciones, según Grandi. El año pasado, Acnur declaró 43 situaciones de urgencia en 29 países, es decir, cuatro veces más de lo que era habitual hace unos años. Grandi atribuyó el alza a “la manera en que se llevan a cabo los conflictos, con un desprecio total” al derecho internacional.
En su informe, la agencia desmiente la percepción de que los refugiados y otros migrantes se dirigen casi siempre a países ricos. “La gran mayoría de refugiados son acogidos en países vecinos, con un 75 por ciento residiendo en países de ingresos bajos o medios”, señala el reporte.
De otro lado, los datos muestran que el número de venezolanos desplazados al extranjero aumentó en 2023 de 5,4 millones a 6,1 millones de personas, en su gran mayoría en otros países latinoamericanos como Colombia, que acoge a 2,9 millones. Este repunte sitúa a Venezuela como el tercer país con mayor número de personas desplazadas al extranjero en el mundo, por detrás de Afganistán y Siria.
Gran parte del alza de desplazados forzosos en el mundo se debe a la guerra civil en Sudán (desde abril de 2023), que causó la huida de 10,8 millones de personas. Y en Gaza, se estima que tres cuartas partes de la población (al menos 1,7 palestinos) fue desplazada por la guerra entre Israel y Hamás. Siria se mantiene como la mayor crisis, con 13,8 millones de desplazados dentro o fuera del país.