En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Qué dejó la semana de Gustavo Petro gobernando desde La Guajira
Desde el lunes y hasta el sábado, el primer mandatario y su gabinete despacharon desde allí.
En números, la visita de una semana de Gustavo Petro a La Guajira dejó como resultado tres decretos firmados para la conformación del Ministerio de la Igualdad –que será liderado por Francia Márquez–, el anuncio de un decreto de Emergencia Económica y Social para este departamento y al menos una decena de promesas de proyectos para su desarrollo.
Además, se firmó el pacto por la transición energética entre autoridades tradicionales wayús, líderes sociales, empresas privadas y el Gobierno. Durante la firma, el Presidente aseguró que la potencia de generación de energía del departamento podría cubrir el consumo nacional. Sin embargo, expertos aseguran que esto no es posible porque este tipo de energía es intermitente, es decir, no hay sol durante todo el día ni la velocidad del viento es igual todo el tiempo, por lo que siempre será necesaria la operación de plantas térmicas e hidráulicas para que brinden la confiabilidad que requiere el sistema eléctrico.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, en La Guajira. Foto:Presidencia
Además de los anuncios y promesas, algunos más realizables que otros, según los expertos, la visita dejó ver en las manifestaciones que sigue el fervor por el mandatario que en las elecciones de 2022 sacó el 64,56 por ciento de los votos.
El martes, más de 2.000 indígenas wayús llegaron hasta Nazareth para participar en lo que se denominó diálogo genuino del gobierno Petro con las autoridades indígenas. Fue allí donde el Presidente hizo la mayoría de promesas. No obstante, más allá de los anuncios, por casi cuatro horas los líderes indígenas hablaron directamente con el Presidente para expresarle sus peticiones y reclamos.
“Para que usted sea aliado de nosotros, primero fórmenos. Primero concrete lo más anhelado, que es una universidad”, expresó uno de los guardias indígenas que tomó la vocería. Otros hablaron de la situación de salud en el departamento, que muchas veces obliga a los habitantes de la zona a desplazarse a Venezuela para recibir atención. En esa línea le expresaron la necesidad de agua potable.
El presidente Petro recorrió las calles de Nazareth, en La Guajira, junto con su equipo de gobierno. Foto:Presidencia
El resto de eventos con comunidades siguió ese modelo. En la jornada del miércoles, en el resguardo de Tungueka, se hizo la devolución oficial de las máscaras kogui entregadas por el Gobierno alemán hace unas semanas.
El gesto fue celebrado por su significado espiritual, pero al mismo tiempo se reclamó la ausencia del primer mandatario, que no pudo asistir por motivos de salud y que ya había incumplido un encuentro previo. “Seguimos esperando al Presidente. Queremos una reunión en la parte alta para hacer seguimiento a esta entrega”, fueron las palabras del gobernador indígena Arregocés Konchacala.
Al consultar con distintas autoridades de la región, se apunta a un mismo mensaje: optimismo por una visita presidencial extensa, pero al mismo una expectativa, cercana al escepticismo, frente a lo que se va a hacer.
Márquez se convirtió este viernes en la primera Ministra de la Igualdad. Foto:Presidencia
“Para nosotros, que estén sesionando aquí es significativo. Eso nunca se había visto”, expresó a este diario Ramón Uriana Epiayú, líder de la comunidad Alewa los Monos. En ese sentido también habló Alexander Quintero, autoridad de la comunidad de Cerroplano, que celebró el significado de gobernar una semana desde sus territorios, pero hizo la salvedad de que será el tiempo el que defina la importancia de lo anunciado: “Que se cumpla con lo prometido. Que lo que se está hablando sea un hecho. No importa que no se haga presente el Presidente, pero que se cumpla".
¿Un tinte electoral?
La cercanía de las elecciones regionales, el 29 de octubre, sirvió para que desde la oposición se hablara de que la visita tenía un enfoque electoral. No obstante, varios ministros rechazaron la posibilidad. “Es evidente que un gobierno, en el amplio sentido de la palabra, siempre hace política. Acá estamos defendiendo nuestros proyectos, pero aclaramos que no hay un fin electoral”, dijo el ministro Luis Fernando Velasco.
Analistas también señalaron que es difícil hacer la relación. “Hay que ser mesurados, no podemos hacer que todas las agendas de Petro de aquí a octubre tienen que estar mediadas en intereses electorales”, le dijo a este diario la analista política Carolina Jiménez.
En ese sentido se manifestó el profesor Jorge Iván Cuervo, quien advirtió que “sería bueno que cuando se acerquen las elecciones mejor no lo haga para evitar suspicacias”. Tras la partida, los habitantes ahora esperan que las promesas se hagan realidad.