Desde hoy hasta el sábado, el presidente Gustavo Petro llevará a cabo una nueva edición de ‘Gobierno con el pueblo’. Esta vez será en el Pacífico. Es la segunda ocasión en la que el primer mandatario y todo su gabinete se desplazan a una región del país para hacer un ejercicio de istración más cercano a la población, como ocurrió en La Guajira en julio de 2023.
El eje de esta nueva edición será Tumaco. El primer mandatario llega hoy a esta ciudad del Pacífico nariñense para realizar varios actos de gobierno para tratar la situación de la región, que históricamente ha sufrido el abandono del Estado y actualmente tiene un complejo panorama de orden público.
Como en la edición de La Guajira, el presidente llevará a cabo varios consejos de ministros para tratar la situación en la zona. Asimismo, la agenda no solo será en Tumaco, sino que incluirá a Barbacoas y El Charco (Nariño), Guapi, Timbiquí y López de Micay (Cauca) e Istmina y Quibdó (Chocó).
Entre los puntos de la agenda, estará el anuncio de entrega de más de 70.000 millones de pesos para el desarrollo del Pnis en Tumaco. Asimismo, se esperan distintas comunicaciones en temas de seguridad y un balance de los avances del acuerdo de paz, específicamente el punto uno, relacionado con tierras.
También se hará entrega de títulos de propiedad colectiva de más de 28.000 hectáreas de tierra para comunidades en López de Micay, y en Barbacoas se pondrá en marcha el Centro de Educación Superior, que tuvo una inversión cercana a los 10.000 millones de pesos.
Los ministerios de Educación, TIC, Comercio, Salud y otros también harán anuncios sobre el desarrollo de sus carteras. Habrá entrega de computadores, entrega de insumos de salud y otros actos en los que el Gobierno busca dar visibilidad a las actividades que se vienen desarrollando en el Pacífico.
“Regresa Gobierno con el pueblo y esta vez estaremos gobernando desde el litoral Pacífico. Del 22 al 27 de enero el Presidente y todo su gabinete estarán ahí para escucharte, y juntos, sumando esfuerzos, ideas, iniciativas y sueños, fijaremos acciones que transformarán al Pacífico”. De esta forma anunció Presidencia la reanudación de estas jornadas.
El gobierno de una semana del presidente Petro en el Pacífico viene antecedido del derrumbe que dejó 40 muertos en la vía que conecta a Quibdó con Medellín. Ante esta tragedia, la vicepresidenta Francia Márquez se desplazó a dicha zona y estuvo despachando desde Chocó toda una semana. Ahora, también hará parte de esta jornada presidencial en diferentes municipios del Pacífico.
Los antecedentes
Aunque la jornada tendrá similitudes con lo hecho en La Guajira, una de las principales diferencias es que esa primera edición se desarrolló en el marco de una declaratoria de emergencia económica y social. Durante toda la semana en La Guajira, el primer mandatario ajustó con su gabinete el decreto con el que se dio paso a dicho estado de excepción.
Esta sirvió para promulgar más de 12 decretos cuyo objetivo era atender distintos aspectos de falencias históricas en La Guajira, tales como el hambre y la falta de a agua potable.
No obstante, la Corte Constitucional declaró inconstitucional dicha declaratoria y dejó sin sustento los decretos desarrollados durante esa semana. En este caso, el primer mandatario no ha dado a entender que busque promulgar un decreto de emergencia como el que se desarrolló en el norte del país.
Por otro lado, el presidente Gustavo Petro llega a una zona en la que tuvo una alta votación en el 2022. La fórmula Petro-Márquez tuvo en el Pacífico uno de sus fortines en primera y segunda vuelta. Expertos han destacado que la presencia de Francia Márquez en la postura presidencial fue crucial para que el ahora mandatario ganara allí.
Los números de la segunda vuelta presidencial son muy dicientes: en Chocó tuvo el 82 por ciento de los votos del departamento, en Nariño tuvo el 80,91 por ciento, en Cauca tuvo el 79 por ciento, y en el Valle del Cauca, el 63 por ciento. Tal fue la importancia que, incluso, el mandatario dijo que fue esta región del país la que le dio el triunfo.
“Mi triunfo se debe a una gran ventaja que obtuve en el Pacífico colombiano: Nariño, Cauca, Valle y Chocó”, manifestó el mandatario cuando su hermano, Juan Fernando Petro, llegó a insinuar que el mandatario tuvo apoyos desde las cárceles en Urabá y el Magdalena Medio.
Esta es una de las zonas de mayor pobreza multidimensional en el país. Año tras año se reporta que es una de las regiones donde más se registra este fenómeno. Según las últimas cifras del Dane, esta es la segunda región con un mayor porcentaje de pobreza multidimensional, el primero es el Caribe. En los departamentos del Pacífico, sin incluir el Valle del Cauca, se reportó en 2022, según los últimos datos revelados, que en esta región hay un 20,7 por ciento de pobreza multidimensional.