En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Arrancó el cónclave del gobierno Petro: ¿de qué se trata la reunión estratégica?

Este lunes y martes en Bogotá el alto gobierno sostendrá una cumbre para evaluar lo que fue el 2023.

El presidente Gustavo Petro del consejo de ministros del 30 de octubre.

El presidente Gustavo Petro del consejo de ministros del 30 de octubre. Foto: Presidencia

Alt thumbnail

PERIODISTA Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Gobierno en pleno se reúne este lunes y martes para evaluar lo que se hizo bien y lo que se hizo mal en este 2023 y, también, comenzar a definir los objetivos del 2024.
La cita es en la Escuela de Ingenieros Militares, en Bogotá, a donde a las 9 de la mañana llegaron los altos funcionarios del Ejecutivo. La agenda va hasta las 7 de la noche.
Allí llegarán ministros, directores de entidades y consejeros y la idea es que los funcionarios expongan resultados del año que termina y, además, comenzar a construir la hora de ruta a seguir en el 2024.
La cumbre la preside el presidente Gustavo Petro, quien dará indicaciones de lo que quiere para el país en el siguiente año.
Gustavo Petro en el consejo de ministros de este martes.

Gustavo Petro en el consejo de ministros de este martes. Foto:Presidencia

“Nos vamos a reunir lunes y el martes, todo el Gobierno, con los ministros y los principales funcionarios del Estado, para hacer una planeación estratégica. Vamos a revisar nuestras metas, qué venimos haciendo, qué hacemos bien, qué venimos haciendo mal, qué tenemos que mejorar”, afirmó Luis Fernando Velasco, ministro del Interior, en entrevista con Yamid Amat para EL TIEMPO.
“El objetivo de esta cumbre es adoptar todo el programa de Gobierno para el año 2024. Revisar qué hicimos y ver en qué tenemos que mejorar y cuáles son nuestras prioridades para el 2024”, agregó el alto funcionario en la entrevista publicada ayer en este diario.
El evento fue organizado por el Departamento istrativo de la Presidencia (Dapre), el cual es liderado por Carlos Ramón Gónzalez, quien es uno de los funcionarios más cercanos al presidente Gustavo Petro y es uno de los hombres más influyentes de la Casa de Nariño.
La jornada de hoy, por ejemplo, comenzó con una intervención de Jorge Iván González, director de Planeación Nacional, y Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, quienes expondrán el decreto de liquidación del presupuesto del 2024.
Este lunes, el presidente Gustavo Petro le "llamó la atención" a sus ministros.

Este lunes, el presidente Gustavo Petro le "llamó la atención" a sus ministros. Foto:Presidencia

Esto tomando como base la aprobación del presupuesto en el Congreso, cuyo monto asciende a $ 502,6 billones, cifra 18,9 por ciento superior al presupuesto del 2023, que fueron $ 422,8 billones.
Se espera que uno de los temas centrales sea la búsqueda de estrategias que permitan una adecuada ejecución de los recursos, pues este año varias carteras estuvieron colgadas, lo que generó duras críticas principalmente desde las comisiones económicas.
Después del almuerzo, el ministro Bonilla, quien con el paso de los meses se ha convertido en una de las principales voces del gabinete, tomará la palabra para hablar del cierre financiero.
La intervención del ministro será básicamente sobre tres temas puntuales: traslados a fondos, constitución de reservas y ubicación de los recursos del Gobierno Nacional.
En el Ejecutivo hay bastante expectativa, ya que se espera cerrar el año con una inflación de un dígito y que la tendencia a la baja de los últimos meses se consolide en el 2024.
En la jornada del martes volverá a ser protagonista Jorge Iván González, quien con María Fernanda Gaitán, directora de la Unidad de Cumplimiento, harán una evaluación de la gestión del 2023 alrededor del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) aprobado el año pasado.
Jorge Iván González es filósofo de la Universidad Javeriana.

Jorge Iván González es filósofo de la Universidad Javeriana. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

Posteriormente, cada ministro y director de entidad explicarán los resultados del PND según cada sector. Asimismo, tendrán que presentar propuestas para que haya una mejor gestión en el año que se inicia.
Uno de los temas centrales será la seguridad, que se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los colombianos, según las últimas encuestas.
“Ese robo de celular es el que golpea al ciudadano. Vamos a emprender una gran acción de tecnología que permita que nuestra Policía tenga una mejor capacidad de respuesta. En los próximos días nos reuniremos con alcaldes para proponerles un gran plan tecnológico que mejore la operatividad de la Policía”, explicó el ministro.
Luego, el turno es para el ministro Velasco, quien hablará de la agenda legislativa del 2024. Es allí donde el Gobierno tendrá gastará un considerable capital político, ya que continuará el trámite de las reformas sociales: salud, laboral, pensional y de la educación.
Asimismo, se espera que lleguen al Congreso otras iniciativas, como la reforma de los servicios públicos, un proyecto que el mismo presidente Gustavo Petro anunció pero poco se conoce. Además, podría llegar el Código Minero, iniciativa que debió presentarse este año pero finalmente no llegó al Congreso.
Por último, finalizando la tarde del martes, se darán unas conclusiones y quedarán listos los compromisos de cada sector para el 2024.
MATEO GARCÍA
REDACCIÓN POLÍTICA

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.