En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Los motivos que explican las salidas de los ministros del gobierno Petro

Siete funcionarios dejan su cargo y uno más será movido a otro ministerio.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La decisión del presidente Gustavo Petro de realizar un gran revolcón a su equipo ministerial, apenas nueve meses después de iniciado su gobierno, tiene varias explicaciones que van más allá del rompimiento de la coalición en el Congreso con los liberales, conservadores y 'la U' y de la apuesta del mandatario por jugársela a fondo –tal cual lo hizo cuando fue alcalde de Bogotá– por un gabinete de petristas purasangre, después de un arranque de gobierno con fichas de otras vertientes políticas. 
Petro, como lo había anunciado, sacó a los ministros que de alguna manera se podían considerar cuota de los liberales, conservadores o la 'U', los partidos de la extinta coalición. Ese remezón se veía venir hace ya semanas, cuando Petro pidió las renuncias de los viceministros de esos partidos, para tratar de apretarlos por la rebelión de la coalición que puso en cuidados intensivos la reforma de la salud del Gobierno. 
Estas son algunas de las razones puntuales de la crisis ministerial decidida por Petro. 

José Antonio Ocampo

José Antonio Ocampo dejará su cargo a Ricardo Bonilla.

José Antonio Ocampo dejará su cargo a Ricardo Bonilla. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

La salida de Ocampo es una de las que más ruido provocaron, porque se trata de uno de los ministros estrella del equipo de arranque de Petro –logró sacar la reforma tributaria más alta en la historia del país– y porque su seriedad y conocimientos técnicos eran una garantía para la estabilidad de los mercados.
De hecho, en buena medida la subida del dólar hoy se amarra a la noticia de que el hombre que en más de una ocasión públicamente corrigió a los colegas del gabinete, especialmente a los más militantes como la minminas Irene Vélez, no va más. 
¿Por qué Petro decide salir de Ocampo, entonces? De nuevo, por todas las implicaciones que tenía esa salida, fue una de las decisiones más complejas del Presidente.
Pero también hay que decir que desde la campaña Petro había pensado en Ricardo Bonilla, el hoy sucesor de Ocampo, como su ministro de Hacienda de arranque. Petro le apuesta a que la experiencia de Bonilla, quien fue su secretario de Hacienda en Bogotá, había sido nombrado por Petro en Findeter  y es un hombre también reconocido por los mercados, pueda mantener la calma y estabilidad económicas que estaban ligadas al nombre de Ocampo.
Ricardo Bonilla, asesor económico del Pacto Histórico.

Ricardo Bonilla, asesor económico del Pacto Histórico. Foto:Ana María García. Archivo EL TIEMPO

Bonilla es técnico, por supuesto de la línea de Petro, pero por lo mismo también con la autoridad suficiente para decirle al mandatario cuándo sus propuestas no están aterrizadas a la realidad económica del país.
Y hay que decir que aunque la relación Petro-Ocampo seguía siendo buena, varias fuentes señalan que al mandatario no le caían bien las advertencias técnicas del ahora exministro de Hacienda. 
La última se produjo esta semana, cuando se opuso a la idea de Petro de cambiar en el Plan de Desarrollo el monto de financiación de la Nación de los sistemas de transporte masivo, que está en el 70 por ciento de los proyectos y que el mandatario incluso quería llevar, en algunos casos, hasta la totalidad del costo de la obra.

Carolina Corcho

Carolina Corcho, ministra de Salud.

Carolina Corcho, ministra de Salud. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

La ministra de Salud, Carolina Corcho, es una de las funcionarias que salió en el remezón ministerial del gabinete del presidente Gustavo Petro. En lo que tiene que ver con Corcho, entre los partidos tanto de oposición como de los que formaban parte de la coalición, hay consenso en que la ministra Carolina Corcho se había convertido "en un obstáculo" para el avance de las reformas en el Congreso. 
Así, por ejemplo, Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador, dijo que para él una salida de ella del gabinete "destrabaría" la situación con el proyecto de la reforma de la salud. Mientras que voces más duras descalificaron por completo la gestión de la ministra que tiene sobre sus hombros una de las reformas más importantes para el presidente Petro.
La salida de Corcho sorprendió, dado el discurso de línea dura de Petro en las horas previas a la decisión, pero sin duda puede ser una discreta señal de paz a los partidos y podría destrabar el accidentado trámite de la reforma de la salud. 
Corcho se va porque aunque era del sector más militante del gabinete, su presencia le estaba generando mucho ruido a un gobierno que se enfrenta a la posibilidad real de que el Congreso frene o incluso hunda los grandes proyectos del Presidente. Además la sucesión, en cabeza de Guillermo Alfonso Jaramillo, abre canales de diálogo porque es un hombre que se ha movido en el mundo de la política. 

Cecilia López

Cecilia López fue consultora internacional del Banco Mundial y del BID.

Cecilia López fue consultora internacional del Banco Mundial y del BID. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

Sus críticas a la ministra de Minas, Irene Vélez,sobre la transición energética en el país y un distanciamiento en el asunto de la política agraria son los motivos más inmediatos de su salida. De hecho, durante la intervención del presidente Petro en un evento en Zarzal, Valle del Cauca, el mandatario lanzó duros dardos a López
El presidente aseguró que su Gobierno de 'emergencia' necesita funcionarios que "trabajen de día y de noche, cuyo corazón esté a favor de la gente humilde y no simplemente de ganar un salario y unas comisiones, y que sean capaces de adelantar los enormes retos que se nos demandan en el campo rural. Ya no podemos esperar más".
Cecilia Lopez, de formación liberal, ya había sido ministra de Ambiente, de Agricultura y directora del Departamento de Planeación Nacional antes de llegar al gabinete de Petro. En su lugar llega Jhenifer Mojica. López también se había opuesto públicamente a la reforma de la salud propuesta por Corcho. 

Alfonso Prada

Alfonso Prada, ministro del Interior, y el representante Agmeth Escaf durante el debate de la reforma de la salud.

Alfonso Prada, ministro del Interior, y el representante Agmeth Escaf durante el debate de la reforma de la salud. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Alfonso Prada también salió del gabinete. Quien fue vocero del Gobierno y la ficha política de Petro en el Congreso –además de otras de las voces que los analistas consideran como sensata en esta istración–, era considerado por muchos del Gobierno como una ficha de Santos, de ahí uno de los posibles motivos de su salida.
Además, como lo reconoció en entrevista con EL TIEMPO, tenía algunas diferencias con Carolina Corcho sobre el trámite político de la reforma de la salud. Pero su salida del Gobierno podría no ser definitiva, pues en el gabinete siguen ministros que no han podido despegar. Uno de ellos es el de Defensa, Iván Velásquez, y en los sectores del petrismo se dice que Prada podría tener allí un nuevo aire en el Gobierno. 

Sandra Milena Urrutia

La ministra de las TIC, Sandra Urrutia, explicó los planes que hay en fibra óptica.

La ministra de las TIC, Sandra Urrutia, explicó los planes que hay en fibra óptica. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

La salida de Sandra Urrutia del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) podría ser la prueba definitiva de la ruptura de los puentes entre el gobierno y el partido de la U.
Urrutia era la cuota de esa colectividad en el Gobierno y podría haber sido la más damnificada por el tenso momento que atraviesa la relación entre Petro y Dilian Francisco Toro, directora de esa colectividad, debido al trámite de la reforma de la salud.
Su partida del gabinete, entonces, no se dio por aspectos de su gestión o de intervenciones contra sus colegas - como en otros casos - sino más bien es un resultado de los fuertes desacuerdos que se han generado desde su partido con el Gobierno. Toro se ha quejado constantemente con Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador, porque la exministra de Salud no incluyó las propuestas de esas colectividades dentro de la ponencia del proyecto.
Son varios los sectores que coinciden en que Urrutia venía haciendo un buen trabajo y no era una voz que le generara molestia al Gobierno. Poco se metía en los asuntos de otras carteras y se enfocó en darle orden a un Ministerio que venía golpeado luego del escándalo de Centros Poblados.
Un momento en el que fue el centro del debate fue cuando se conoció la propuesta del presidente Petro de que las juntas comunales sean las que instalen la fibra óptica. En medios, Urrutia salió a explicar y a intentar calmar a los críticos.
"El presidente se refiere a los lugares en donde no ha llegado el servicio. En Colombia tenemos registrados 3.410 operadores que ya están trabajando, pero existen operadores comunitarios que deben iniciar la mejora de sus estructuras de la mano del Gobierno", dijo la saliente ministra hace unos meses.
Urrutia fue la última ministra en ser posesionada cuando el jefe de Estado conformó su gabinete al iniciar el Gobierno. El nombramiento de la cabeza del Mintic fue polémico desde un inicio, pues ella no fue al primera opción. En realidad, primero se intentó designar a Mery Gutiérrez.
Ese nombramiento se cayó tras los cuestionamientos que surgieron por un posible conflicto de interés luego de que la Unidad Investigativa de este diario reveló que Gutiérrez era accionista mayoritaria (97 por ciento) de Programar Televisión S.A., una firma que actualmente tiene una demanda contra la Nación por $45.000 millones de pesos. Dicha demanda es contra el Ministerio de las TIC, el mismo que ella iba a manejar.
Ahora llega a esta cartera Mauricio Lizcano, quien ya formaba parte del gobierno Petro como director del Departamento istrativo de Presidencia. Su nombre, si bien es respaldado por algunos, es criticado por otros que le recuerdan las denuncias de acoso que se han conocido en su contra. También se habla de tensiones de Lizcano con personas claves en el Ejecutivo como la jefa de gabinete, Laura Sarabia.

Guillermo Reyes

Guillermo Reyes, ministro de transporte

Guillermo Reyes, ministro de transporte Foto:Milton Díaz /El Tiempo

Guillermo Reyes, considerado una cuota del Partido Conservador, si bien fue una de las piezas claves para solucionar la crisis que se generó cuando el suroccidente quedó desconectado por cuenta del derrumbe en Las Rosas, Cauca, fueron varias las polémicas que rodearon su gestión, que estuvo marcada por varios momentos tensos, como las protestas de camioneros, taxistas, motociclistas y conductores de plataformas digitales.
Así que en este caso, aunque la relación es tensa con el Partido Conservador por la reforma de la salud y se podría decir que su salida se da por eso - como el caso de Urrutia -, la situación tiene más explicaciones de fondo.
Una de ellas tuvo que ver con el cuestionado manejo que le dio a la crisis por la repentina cancelación de operaciones de la aerolínea Viva Air y Ultra Air. Y su salida empata con la apertura de una indagación preliminar en su contra porque supuestamente estaba usando para sus traslados oficiales el avión del contratista privado Pedro Contecha.
En la decisión aparecieron nuevos detalles del escándalo por el cual Reyes ha sostenido que pagó el combustible del viaje al Cauca en el avión privado con recursos propios, añadiendo que no tenía ningún tipo de relación contractual con Contecha, a quien conoció en septiembre de 2022.
El escándalo se conoció después de una investigación periodística de La Silla Vacía, medio que documentó varios viajes de Reyes en el avión privado del ingeniero Contecha, dueño de Ingeniería de Vías, que a su vez contrata con Invías.
De hecho, entre 2018 y los primeros meses de 2023, este diario halló ocho contratos de la empresa del ingeniero con el Estado, por casi 300 mil millones de pesos. Tres fueron por contratación directa -también conocida contratación a dedo-, y cinco por licitación pública.
Unas acusaciones que siempre rodearon el rol de Reyes se remontan al 2015, cuando EL TIEMPO y otros medios publicaron que el ahora saliente ministro estaba siendo señalado de haber plagiado parte de su tesis de doctor en filosofía del Derecho, en la que obtuvo una calificación sobresaliente. Reyes ha negado esta situación e incluso dice que el proceso que se abrió en su contra por esto, ya se cerró.

Arturo Luna

Ministro Arturo Luna.

Ministro Arturo Luna. Foto:Minciencias

Arturo Luna llegó al Ministerio de Ciencia por una especie de herencia técnica del gobierno de Iván Duque, en el que ocupó el cargo de gestor de Ciencia y Tecnología. Cuando Petro lo nombró le encargó “hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación el pilar del desarrollo sostenible y equitativo”.
Esos planes quedaron en veremos y su gestión no resaltó mucho. Un punto que lo puso en el ojo de la crítica fue que él fue una de las personas que avaló el nombramiento del embajador en México, Moisés Ninco Daza.
Luna es parte del comité evaluador del Ministerio de Relaciones Exteriores y en el acta en el que se votó para su nombramiento, señaló: "Se puede inferir que (Ninco Daza) tiene las cualidades para ejercer a plenitud dicho cargo, a pesar de no cumplir con los requisitos de formación académica (...) Adicionalmente, las áreas de foco de lo que ha sido su experiencia están alineadas con la política del Gobierno del señor Presidente Gustavo Petro". 
Luna se podría considerar independiente en el gabinete, por lo que era una vacante que servía para integrar a alguien mucho más cercano al jefe de Estado. Por eso llega en su reemplazo Yesenia Olaya. Con su nombramiento se cumplen requisitos de equidad de género en el gabinete y, además, de cuota afro en el alto Gobierno. 

Lizcano salió para quedarse 

Mauricio Lizcano, director del Dapre.

Mauricio Lizcano, director del Dapre. Foto:Presidencia

Su salida de la dirección del Dapre estaba cantada. Hace semanas se venía diciendo en los pasillos de Casa de Nariño que Lizcano iba a salir de ahí, aunque no era claro si se iba completamente del Gobierno. 
Aunque hay versiones que señalan que su relación con el presidente Petro ha desmejorado, él le ha reiterado a este diario que todo está bien. Tanto así que estaba planeando acompañarlo a un viaje a España que tiene pronto el primer mandatario. 
Ahora bien, su poca afinidad con la jefa de gabinete Laura Sarabia, habría generado tensiones y poco a poco fue perdiendo protagonismo.  “El Presidente le perdió la confianza”, fue lo que comentaron algunos de los del Pacto Histórico, que resaltan las notorias ausencias de Lizcano en las reuniones que son convocadas en la Casa de Nariño.
Ahora será ministro de las TIC, en reemplazo de Sandra Urrutia, cuota de 'la U' en el gabinete y cuya salida es también castigo por la rebelión de la coalición. 
La Unidad Investigativa de este diario conoció que Lizcano estaba destinado a ocupar la presidencia de la Cámara de Comercio de Bogotá. Pero recibió una llamada del propio Petro en la que le pidió un cambio de planes para que se ocupe desde ahora la cartera de las telecomunicaciones y la información. 
REDACCIÓN POLÍTICA 

Más noticias

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.