En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Lo que hay detrás del respaldo de Colombia a Albert Ramdin para la secretaría general de la OEA

Canciller de Surinam ha sido prudente frente a Venezuela. ¿Aumentaría influencia china en la región si es elegido?

x

Colombia, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay anunciaron su respaldo a la candidatura de Albert Ramdin. Foto: Presidencia / AFP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El pasado viernes, 28 de febrero, los presidentes de Colombia, Brasil, Uruguay y Chile tuvieron una cena en Montevideo. Allí acordaron una posición común frente a elección del próximo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA): apoyar la candidatura del canciller de Surinam Albert Ramdin.
Cuatro días después, los cuatro países y Bolivia emitieron un comunicado conjunto oficializando el respaldo. "Tras analizar cuidadosamente las propuestas presentadas ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la sucesión en la Secretaría General, los gobiernos de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay anunciamos nuestro respaldo a la candidatura de Albert Ramdin, Ministro de Asuntos Exteriores de Surinam, para liderar el organismo en el período 2025-2030", dice el texto.
Albert Ramdin (der.) también recibió el respaldo de Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay.

Albert Ramdin. Foto:Presidencia / EFE

La puja para reemplazar a Luis Almagro, decisión que se tomará el próximo 10 de marzo -el ganador deberá obtener al menos 18 votos de los 34 países de la OEA-, se ha convertido en un asunto de especial relevancia por las cartas geopolíticas que se juegan Estados Unidos y China.
Está en una posición única para abordar los desafíos contemporáneos que enfrentan nuestros países, aportando una nueva perspectiva que refleje las realidades y aspiraciones de la región caribeña y de América en su conjunto
ComunicadoBrasil, Colombia, Chile, Bolivia y Uruguay
El canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano es el otro candidato. Este tendría el respaldo del secretario del Departamento de Estado de EE.UU., Marco Rubio. 
x

Los presidentes de Colombia, Brasil, Chile y Uruguay. Foto:Presidencia

Para el gobierno de Colombia y sus aliados del hemisferio, la candidatura de Ramdin representa, además de una figura que conoce a la perfección la filigrana diplomática de este organismo, una contraposición a las posturas de la istración de Donald Trump y un paso significativo hacia la unidad de la región.
x

Rubén Ramirez Lezcano, canciller de Paraguay. Foto:@rramirezlezcano

"Está en una posición única para abordar los desafíos contemporáneos que enfrentan nuestros países, aportando una nueva perspectiva que refleje las realidades y aspiraciones de la región caribeña y de América en su conjunto" señalaron los países.
"Ramdin va a estar más dispuesto a seguir las recomendaciones y los intereses de los estados de la organización mucho más que lo que hizo, por ejemplo, Luis Almagro, quien buscó intervenir en asuntos muy espinosos como el caso de Venezuela y como otros casos de crisis políticas que afectaban la soberanía de los Estados", explica el internacionalista Manuel Camilo González.
El surinamés cuenta con más de 25 años de experiencia en negociación internacional y ha desempeñado dos mandatos
como asistente general de la OEA (2005 - 2015).

Posiciones encontradas

Ahora bien, Ramdin y Lezcano han evidenciado posiciones encontradas frente a diferentes situaciones. Mientras Lezcano considera que la OEA debe desempeñar un rol más proactivo para ejercer presión sobre los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, con el fin de que implementen reformas democráticas, Ramdin ha optado por ser más prudente con el régimen de Maduro y apostar por el diálogo, algo que se alinea con la posición adoptada por Colombia.
Venezuela

Nicolás Maduro pronuncia un discurso en Miraflores. Foto:EFE

Cabe recordar que en agosto de 2024 Colombia se abstuvo de apoyar o negar resolución del organismo en la que se pedía a Venezuela hacer públicas las actas de escrutinio de las elecciones presidenciales.
"Muy distinto Lezcano. Propone (Ramdin) mucho menos injerencia en los asuntos de los Estados y buscará entre la diversidad de regímenes políticos y de gobiernos una cooperación mucho más centrada en sacar adelante en la organización temas de financiación y migración", complementó González.

El factor China

Por otro lado, y aunque el canciller de Surinam lo niega, China habría dado el guiño a su candidatura. Una reunión en enero entre Ramdin y el embajador chino Lin Ji habría servido para transmitir el presunto apoyo.
x

Lin Ji, embajador chino en Surinam, y Albert Ramdin. Foto:Embajada de China y Surinam

Y es que los intereses de China en influir cada vez más en la región no son menores, pues busca consolidar una red global de cooperación y conectividad a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la cual hacen parte más de 146 países, incluidos 22 de América Latina y el Caribe. De Suramérica no forman parte Guyana sa, Paraguay (porque tiene relaciones con Taiwán), Brasil ni Colombia. Y Panamá anunció que se retirará.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.