En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Primera línea: este es el decreto que crea comisión que estudiará liberaciones
En esta iniciativa, algunos integrantes de la primera línea quedarían libres para ser 'voceros'.
Jóvenes de la Primera Línea tienen todo un pliego de peticiones para el Gobierno Distrital y Nacional. Foto: Archivo El TIEMPO
La iniciativa del Gobierno Nacional de liberar a al menos 230 jóvenes - algunos de la primera línea - que están detenidos por presuntos delitos cometidos en el marco del paro nacional del año pasado va avanzando.
Justamente, el pasado 9 de diciembre se firmó el decreto que crea la "Comisión Intersectorial para la Promoción de la Paz, la Reconciliación y la Participación Ciudadana".
Esta comisión, según el documento, tendrá dentro de sus funciones "recomendar la isión o exclusión de ciudadanos pertenecientes a organizaciones sociales y humanitarias que se encuentren privadas de la libertad como voceros en el marco de lo establecido en el artículo 5 de la Ley 2272 de 2022".
Según dicha ley, que es el marco del Gobierno para poder negociar con grupos armados, los voceros pueden ser:
- La persona de la sociedad civil que, sin pertenecer al grupo armado organizado al margen de la ley, pero con el consentimiento expreso de este, participa en su nombre en los procesos de paz, diálogos, negociaciones y acuerdos.
- Un ciudadano que, sin pertenecer a la estructura armada organizada de crimen de alto impacto, pero con el consentimiento expreso de esta, participa en su nombre en los acercamientos, conversaciones y suscripción de términos de sometimiento a la justicia.
- Quienes actúan como integrantes de organizaciones sociales y humanitarias a quienes el Presidente de la República considere puedan aportar al proceso de paz, a la conflictividad social, y se encuentren en privación de libertad.
Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, en manos de este grupo estará el estudio y la creación de condiciones para los casos de jóvenes detenidos que quedarán libres para tener dicho rol.
Otra de las funciones es "recomendar la continuidad o exclusión como vocero en el marco de lo establecido en el artículo 5 de la Ley 2272 de 2022" según el "informe de evaluación y monitoreo que del cumplimiento de las obligaciones y condiciones realice el Alto Comisionado para la Paz".
En el decreto también se establece que la comisión expedirá "su propio reglamento".
El ministro Velásquez aclaró que estos procesos no significan la conclusión de investigaciones. También dijo que la comisión no cuestionará las pruebas ni la revisión de los procesos judiciales.
El artículo 2 del decreto establece que la comisión será dirigida el ministro de Justicia, Néstor Osuna y lo acompañarán el ministro del Interior, Alfonso Prada o su delegado; el ministro de Defensa, Iván Velásquez o su delegado y el directores del Departamento istrativo de Presidencia, Mauricio Lizcano o su delegado.
Ministro Néstor Osuna en el encuentro académico de la Comisión de Disciplina Judicial Foto:Ministerio de Justicia
La comisión, según el texto, deberá reunirse por lo menos una vez trimestralmente. También podrán hacerlo de manera extraordinaria "a solicitud de alguno de sus ".
Podrán sesionar con la mitad más uno de sus . "Las decisiones se adoptarán por mayoría simple, es decir, con la mitad más uno de los asistentes a la sesión", explican.
La Secretaría de la Comisión estará a cargo de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.