En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
'Yo no creo que La Guajira se pueda recuperar en menos de 15 años': Luz María Múnera, consejera para las regiones
La consejera para las Regiones habló de los retos de la oficina que lidera y lo que viene para 'Los Gobiernos con el Pueblo'.
La consejera para las Regiones, Luz María Múnera. Foto: Mauricio Moreno
Luz María Múnera cumplió dos meses como consejera para las Regiones, en reemplazo de Sandra Ortiz. En su primera entrevista con EL TIEMPO, habló de los retos que debió asumir a su llegada y el impacto del escándalo de la UNGRD en la oficina que dirige. Asimismo, hizo énfasis en la labor que han llevado a cabo en La Guajira, que incluyó la instalación del mecanismo con el que buscarán cumplir con la sentencia de la Corte Constitucional que declaró el Estado de cosas inconstitucional en el departamento.
¿Cuál fue la Consejería de las Regiones que usted recibió de Sandra Ortiz?
Recibí una Consejería con una concepción un poco distinta de lo que es para mí una Consejería de Regiones. Lo primero que hemos hecho es cambiar el concepto de para qué sirve, cómo la organizamos y que responda a lo que sí debe responder. Lo primero que hicimos es que, si es una Consejería de Regiones, pues Bogotá no puede ser el lugar central. Tenemos unas formas diferentes, ni mejores ni peores. Hemos estado estos meses en el cargo en la tarea de reorganizar la Consejería. Pero, si me pregunta sobre si encontré corrupción, tengo que decir que no encontré nada de eso. Si la había, no estaba en los papeles ni los archivos.
Ya que pone ese tema, ¿afectó el escándalo de la UNGRD a la gestión de la Consejería?
No, solo recibí la Consejería con unas formas de trabajo que no eran las mías. Pero no afectó mucho. Creo que mi llegada genera alguna tranquilidad ante mi ejercicio político de varios años. No tuve presión de los medios, fui bien recibida. No nos dedicamos a poner el retrovisor sino que entramos de una a trabajar.
Cuando habla de formas de trabajo diferentes, ¿a qué se refiere?
Yo creo en una Consejería, como me ha orientado el Presidente, en las regiones, en la calle y en las comunidades. Tenemos varias funciones y una es ser la presencia de la Presidencia de la República en las regiones. La otra es hacer seguimiento permanente a los programas y proyectos que el Presidente quiere llevar a las regiones. Por eso entonces es una relación directa con las entidades y ministerios para saber cómo van y qué están haciendo con los proyectos. Eso no se hace desde el escritorio. No es solo ver la página de planeación. Hay que ir a mirar, qué hay y qué no hay. Ver las necesidades de la gente. También tengo una tarea de unidad, que ha tenido un buen recibo entre los ministros. El objetivo es trabajar juntos y llegar más como equipo de gobierno. No había tanta presencia en regiones y ahora mis asesores deben estar todo el tiempo en las regiones. Antes había ocho enlace regionales y resulta que solo uno vivía en las regiones y el resto en Bogotá. Eso no lo queremos. Los enlaces deben estar en el territorio. Además es tener una relación con los mandatarios locales. Hay que ayudarles a gestionar, pero no a hacer negocios, yo no hago negocios.
La consejera para las Regiones, Luz María Múnera. Foto:Mauricio Moreno
Cuando dice 'no a hacer negocios', ¿eso quiere decir que encontró ese enfoque en su antecesora?
No, pero sí he encontrado personas en las regiones que lo buscan a una y dicen aquí hay unos negocios que se pueden sacar adelante. Nuestra posición es clara: esta no es una oficina para negocios. Yo no encontré eso en la Consejería, pero sí es algo que ocurre en las regiones. Yo no me dedico a los negocios, soy política.
Ustedes recibieron un sistema de atención para La Guajira (Mesepp) ya desarrollado por Sandra Ortiz, ¿cómo ha sido esa aplicación por parte de ustedes?
Nosotros encontramos el Mesepp sin instalar y nuestra decisión fue instalarlo lo más pronto posible. Incluso lo instalamos un día antes de la citación de la Corte Constitucional para hacer seguimiento a la sentencia de incumplimiento. Lo que hicimos fue responder al auto de la Corte y decirle lo que íbamos a hacer. Tengo que agradecer al equipo de la Consejería porque en muy poco tiempo se encargaron de que yo entendiera y conociera tanto la sentencia del estado de cosas inconstitucional en La Guajira como los autos de incumplimiento. Lo primero que hicimos fue instalar el Mesepp y ya tenemos casi todas las comisiones operando. Llegamos a la Corte y tuvimos bien recibo con la nueva orientación que ejecutamos y es que respondemos en conjunto como Estado y no cada ministerio por su lado. Ya hay avances: el Mesepp está instalado y las comisiones está trabajando. Pedimos un mes más para cumplir con la entrega del plan de trabajo y la Corte Constitucional accedió. Ya estamos trabajando en ese tema plan estructural.
Ya que habla de esa ejecución, ¿qué es lo proyectado frente al Mesepp y La Guajira al término de los dos años que le quedan en el poder al presidente Petro?
Vamos a dejar instalado todo un proceso. El Mesepp es un mecanismo. En cuanto a años, yo no creo que La Guajira se pueda recuperar en menos de 15 años. Lo digo como a pública. Hay que hacer un plan estratégico de aquí a 15 o 20 años. Debe ser concreto para La Guajira. El tema transversal es el agua. El tubo madre, que fue el que prometió el Presidente en el departamento, se tardará en estar listo cinco años. Mientras eso pasa hay que llevar agua. Los planes para los cuatro municipios de mayor dificultad en La Guajira es la recuperación de los pozos. Están hechos pero están en un estado lamentable. Y donde no hay pozos, hay que garantizar que los carros lleguen con el agua.
¿Cómo ha jugado el tema de los carrotanques y los jagueyes de la UNGRD en todo este proceso de La Guajira?
Ha sido muy difícil. Los carrotanques no se pueden mover mientras no terminemos con ese proceso. Espero que la Fiscalía avance para darle la tranquilidad a la ciudadanía. No porque no haya habido corrupción, porque creo que la hubo, sino que debe haber celeridad jurídica. Mientras tanto, nos toca resolver, y debemos hacerlo con otros carrotanques. No podemos decirle a La Guajira que se mueran de sed porque esos carros no los podemos tocar. Este gobierno tiene que resolver y en eso estamos, con la UNGRD y con los alcaldes. Y es que no solo es el agua. Por ejemplo, en Riohacha se está quitando la luz por 12 horas. Y eso no es como en Bogotá, la luz tiene ligazón con la vida porque sin luz no hay motobombas y sin ellas no hay agua.
Usted habla del Mesepp como algo novedoso, pero en el gobierno Duque ya había otro mecanismo para la atención de La Guajira...
No fuimos nosotros los que dijimos que ese mecanismo del gobierno Duque no servía, la Corte Constitucional. El tribunal nos llama y nos dice que lo que se estaba haciendo por el Estado no servía y que debíamos montar otra cosa. Eso no fue un invento de Gustavo Petro. Por eso le indicamos a la Corte un nuevo mecanismo y fue por petición de ellos. Las diferencias son muchas, sobre todo un mecanismo que obliga a todo el Estado a responder. Debemos responder como Estado, sobre todo por los niños y las niñas.
Con su llegada hay un cambio de 'Gobierno con el pueblo' a 'Gobierno con los barrios populares', ¿por qué?
No es una cosa o la otra. Es una cosa y la otra. El Gobierno con el Pueblo continúa, pero es que es un ejercicio mucho más rural. Esa discusión yo la puse como viceministra de Territorios. La mayoría de territorios excluidos son rurales, pero en las grandes capitales tenemos unos territorios de suma pobreza ya que están llegando las personas desplazadas y otras situaciones. Hay territorios marginados y excluidos en las ciudades y ahí también debemos enfocarnos. Son los dos mecanismos los que debemos realizar. Ya avanzamos en los Gobierno con el Pueblo, ahora hay que avanzar mucho en los barrios. Yo creo que, es una decisión que debatiremos con el Presidente, y es que el año entrante ya debemos volver pero a inauguras las obras.
Es decir, ¿ya no hay más Gobiernos con el Pueblo este año?
Este año nos falta uno que se haría entre agosto y septiembre. Y pues está la estrategia con los pactos.
Pero, ¿el recorte en el presupuesto no afectó la realización de estas jornadas?
Yo creo que la plata si se maneja bien alcanza. Por lo menos yo soy juiciosa en eso. Y si hay que hacer recortes, se hacen. Hay una orientación clara del Presidente y es que la inversión pública y social no se toca. Hay que tocar otras cosas. El presupuesto acá no es muy grande pero lo manejamos bien. Igualmente acá nos tocó recortar, aunque no en la misma cantidad de otros ministerios. Sobre todo porque no somos ejecutores de presupuesto. Acá recortamos fue en viáticos, sobre todo.
A los gobernadores les extrañó su ausencia en el encuentro entre Federación de Departamentos y el ministro Juan Fernando Cristo...
Si a mi no me invitan a qué voy a ir. Empecemos por eso. No me puedo ir de pegajosa. Aunque quiero aprovechar para hacer otra aclaración. Hubo molestia de los gobernadores porque no fui a la anterior reunión con ellos, la que hicieron en Córdoba. Pero, primero, la invitación llegó tarde. Segundo, me hicieron la propuesta de que me pagaban un charter para que llegara pero me negué. No cuenten conmigo para eso porque es plata pública. No tienen por qué usar los recursos públicos para eso. Yo quiero conversar y trabajar con ellos. Pero eso no pasa con pagar un charter con plata pública.
¿Pero no hay distancia entre los gobernantes locales y usted?
De ninguna manera, incluso hemos tenido conversaciones con el gobernador de Antioquia y el alcalde de Medellín. Soy una mujer de izquierda, siempre lo he dicho, pero soy una mujer de puertas abiertas y de diálogo. Incluso en La Guajira hablé con el gobernador y los alcaldes. Siempre he buscado que me digan qué necesitan para ayudarles.
Sandra Ortiz estuvo muy centrada en el diálogo con gobernadores y ahora vemos más al ministro Cristo. ¿Va a delegar ese relacionamiento?
No. Él tiene un trabajo y tiene toda la autonomía para hacerlo. Seguro lo hará muy bien. Yo no delego ninguna función, nunca lo haré, a menos de que sea una orden del Presidente. Mi relación con los gobernadores y alcaldes tiene unos objetivos concretos y los de Cristo son otros.
Habló de La Guajira, ¿cuál va a ser el trabajo en las otras zonas del país?
Primero, acercar al Presidente a las regiones. Hacer que las comunidades sientan más cercanos su programa, sus ideas y gestión. También tener una relación cercana con los gobernantes locales y los gremios para ayudarnos a ejecutar. Son dos años de hacer, hacer, hacer. Mi idea es ver cómo ayudar a cada alcalde y gobernador para que podamos ejecutar. También mi tarea es articularme con los movimientos sociales para ayudarlos en sus proyectos productivos.
Cuando se habla de movimientos sociales, se piensa mucho en marchas y eso...
No, el enfoque es el desarrollo productivo. Yo amo la movilización social, de ahí vengo y espero que se sigan movilizándose pero esa no es mi tarea. Además, como vengo de ahí, creo mucho en el respeto de las movilizaciones. Y ese respeto pasa por la decisión de movilización por parte de ellos. A veces se me quejaban en La Guajira que no había tal u otra cosa y les tenía que decir que muchas veces que era porque sus congresistas no apoyaban los proyectos.
La consejera para las Regiones, Luz María Múnera. Foto:Mauricio Moreno
Sandra Ortiz se movía mucho en el Congreso, ¿usted cómo va a hacer?
Vamos a empezar ahora a tener reunión con las diferentes bancadas, para trabajar, no tengo mucho que ofrecer en la entidad. Si llega una hoja de vida aquí es porque las personas cumplen con las condiciones y están dispuestos a trabajar más de 8 horas.
Hay versiones de que usted salió del Ministerio de la Igualdad con diferencias con la vicepresidenta. ¿Cómo está la relación con Francia Márquez y como va a funcionar la relación con el Ministerio de la Igualdad y su Consejería?
Tengo muy buena relación con la vicepresidenta Francia Márquez, nos vemos en el consejo de ministros cada ocho días y nos saludamos amablemente. Mi relación con ella es igual que la que tengo con los demás ministros, yo tengo que hacerle preguntas a su ministerio frente a la ejecución de programas y proyectos. Es verdad que yo decidí no estar más en el ministerio, pero no fue una decisión política. Por mi mismo ritmo, yo necesito estar en un lugar donde me pueda mover más rápido
¿Qué se sabe de esa cartera que está en riesgo y que usted tuvo mucho que ver con su nacimiento?
Para mí es muy triste lo que está pasando, ayudé a hacer el proyecto de ley, creo que es un ministerio que puede darle mucho al país, puede enfocar toda la energía del Estado en en la inversión y el gasto público social. Hay que presentar nuevamente la ley, buscando el momento político oportuno, tenemos dos años. Yo creería que el año entrante podría ser una buena fecha, pero eso es una decisión autónoma de la vicepresidenta, estamos en un momento bastante acelerado políticamente hablando, no sabemos cómo van a quedar las presidencias en Cámara y Senado, eso va a tener mucho que ver con cómo podamos mover un proyecto como ese,
Ante tantos señalamientos de que ha fallado esa cartera, ¿usted qué ha visto?
Yo creo que se están organizando para poder salir a ejecutar, podría ser mucho más rápido mucho pero va a salir adelante porque ese ministerio está en el corazón de la vicepresidenta. Han hecho cambios, por ejemplo la persona que me reemplaza, Javier plaza, me deja muy satisfecha.
¿Cómo ve los cambios en el gabinete del presidente Petro?
Llega un momento en que hay que prepararse para lo que nosotros llamamos el segundo tiempo y quienes han entrado me gustan mucho. Por ejemplo, Martha CaRvajalino, la ministra de agricultura, una mujer incansable. En educación yo estoy feliz, Daniel ha mostrado en dos años que es capaz de un asunto bastante complejo que la SAE, no es precisamente una entidad rica y sabrosa para manejar.También estoy feliz con María Constanza García, la vice de transporte que pasa a ser ministra, es una mujer que conoce a Gustavo Petro, que ya ha trabajado con él y que sabe realmente que se quiere en transporte. Ángela María Buitrago, llega a justicia y es transparente con una hoja de vida impecable, tener una hoja de vida sin tachones es fundamental.