En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Cathy Juvinao habla sobre escándalo Benedetti y el proyecto de código electoral

La representante de la Cámara considera que se esta intentando "pupitrear" el proyecto.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Contra todo pronóstico, y pese que el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, anunció la congelación de la discusión de las reformas del Gobierno que están en trámite en la Cámara, este lunes, en la comisión primera, se llevó a cabo el tercero de los cuatro debates que el proyecto del código electoral requiere para ser aprobado. 
La discusión en torno a la ley estatutaria ha generado polémica —y miedos de que se apruebe a ‘pupitrazo’— debido a que faltan solo dos semanas para que se acabe esta legislatura y los tiempos no darían para que se puedan votar uno a uno los más de 270 artículos que trae la ponencia. Hay que recordar que dicho proyecto no podría discutirse en sesiones extras.
Hay varios artículos sobre los cuales se centran las preocupaciones de quienes se oponen a que el proyecto se vote de afán. En entrevista con EL TIEMPO, Cathy Juvinao habla sobre el proyecto de código electoral y se refirió al escándalo Benedetti.

¿Cuáles son las preocupaciones concretas en cuanto al trámite de la Reforma?

La primera preocupación con el código es de trámite. Este código salió del Senado más o menos hace un mes y por ley quinta, tenían dos semanas para mandarlo a Cámara para que el debate empezará, pero por alguna razón no se envió el código. Entonces, llegó tarde a la Cámara Representantes y básicamente faltando dos semanas para que se acabara el periodo, cuando se podría asumir que el código estaba hundido y que ya no iba a ver el tiempo suficiente para dar el debate en comisión primera y luego a plenaria, entendiendo que también hay que esperar que pasen unos tiempos entre uno y otro debate, resulta que la semana pasada de manera sorpresiva nos convocan el jueves para tercer debate el lunes a las 10 de la mañana, que la verdad es bastante exótico que citen un lunes y pues ayer la pretensión increíblemente era aprobar el código en su tercer debate en la Comisión Primera en una sola sesión. Eso no se logró hacer porque claramente era imposible hacerlo. Estamos hablando que el Código Electoral es un proyecto de casi 400 artículos, un proyecto muy complejo que reglamenta absolutamente todas las disposiciones del proceso electoral en Colombia y su integridad.

Entre los artículos que preocupan se encuentra el 11, que habla sobre las funciones del registrador nacional y de la posibilidad de crear más delegados departamentales, ¿qué les preocupa?

Con ese artículo hay varios representantes que no estamos de acuerdo. Hoy la estructura de la registraduría tiene dos delegados departamentales, uno para funciones de registro civil y otro para procesos electorales. Son cargos de nivel directivo que según la Constitución Política deben asignarse por carrera. ¿Qué es lo que quiere hacer el Registrador? Bajo un argumento absolutamente caricaturesco dicen que esos dos registradores necesitan un jefe para que se pongan de acuerdo. ¡Hágame el favor! Entonces que, como hay uno para funciones civiles y el otro para funciones electorales entonces es que es muy difícil ponerlos de acuerdo y ellos necesitan un tercer registrador delegado que aparentemente tendrá esa función: poner de acuerdo a los otros dos. No estamos de acuerdo con crear más burocracia a la Registraduría y ojalá que esa sea la posición que impere.

¿Qué otros artículos les preocupan?

Otros dos temas que nos preocupan mucho y que también se van a debatir es el del voto electrónico mixto y todos los riesgos que esto tiene. También el tema de la contratación bajo la figura de seguridad nacional, que si bien hoy se utiliza en la Registraduría para algunas contrataciones, que tienen que estar debidamente motivadas y justificadas, lo que quiere hacer el Registrador con este código es que cualquier proceso misional se pueda contratar bajo seguridad nacional, entonces creemos que esto va a opacar aún más una contratación de la Registraduría que de por sí es bastante opaca.

Y sobre el voto electrónico mixto...

Eso se eliminó en Senado pero permanece aún en Cámara. Yo espero que se elimine el voto electrónico. ¿Qué es el voto electrónico mixto? Unas máquinas que se instalan en los puestos de votación y la gente va y vota en una pantalla y luego esta pantalla vota un tiquete en donde sale un papel y luego la persona va y lo introduce en la urna. Algunas personas dirán que eso es chévere que es más sofisticado, pero resulta que los países del primer mundo que han venido experimentando nuevas modalidades de votación, vienen desmontando todos estos votos electrónicos con máquinas porque su vulnerabilidad, en tanto son nuevas tecnologías, se configura como un nuevo riesgo para el proceso de votación. Hay hackers que efectivamente penetran estas máquinas.

El proyecto también habla de diferimiento o la suspensión de elecciones por temas de orden público, ¿esto no pone en riesgo el sistema electoral?

Esto representa un incentivo perverso a los grupos armados en las regiones, que ojo se están fortaleciendo para estas elecciones, según el más reciente informe de la MOE. Si en el código se aprobara con este artículo, se podrían suspender las elecciones 24 horas antes. Entonces, imagínense que yo soy una candidata que está aliada con un grupo armado ilegal en mi territorio, que pasa en los territorios, ve que está perdiendo y manda al grupo armado ilegal a que arme un disturbio el día antes o amenaza la población el día antes y se suspenden las elecciones. Esto se podría salir de control. Entonces creemos que es supremamente nocivo esta propuesta, que puede estar bien intencionada, pero esta se puede tornar a un peor teniendo en cuenta la presencia de actores ilegales armados en los territorios.

David Racero anunció que se congelaban las reformas del Congreso en Cámara pero después la bancada del Gobierno se echó para atrás, ¿por qué cree qué pasó esto?

Es un error de concepción del Gobierno creer que tienen que mantener las reformas en su trámite en estas dos semanas con la situación política actual. Ellos dicen: "si retiran las reformas ahora, nos están dando un golpe blando". Ese es el significado que el Gobierno le quiere poner, pero yo le pondría otro significado por completo distinto al tema de congelar las reformas y es vamos a hacer un alto, han salido demasiados escándalos y temas que tienen preocupada la opinión pública, vamos a escuchar a la opinión pública, vamos a tomar correctivos, vamos a tratar de recomponer las relaciones en el Congreso y con los partidos, intentemos concertar esto y lleguemos con un aire más fresco y más tranquilo el 20 de julio, que es cuando inicia la Legislatura del segundo semestre del año. Eso a la postre podría darle un impulso más positivo a las reformas. Pero no, ellos deciden darle otro significado y entonces le dan el significado de la debilidad: "si congelamos la reformas entonces es porque no están dando un golpe, si congelamos hoy la reformas, porque estamos permitiendo que la derecha nos gane con su complot", piensan. Aquí se elige un presidente con unas propuestas, luego ese presidente tiene que someter esas propuestas a concertación con las fuerzas políticas y los distintos grupos de interés que se representan en el Congreso y eso tiene un sentido y es que Colombia no es una dictadura.

En ese sentido, y teniendo en cuenta el poco tiempo que queda, ¿cuál es la posición del Partido Verde?

Lo primero es hacer un llamado a quienes hemos sido del sector alternativo desde siempre y que hoy somos coalición de Gobierno. No utilizar toda esta coyuntura con ánimo electoral. Esto no se trata de ser unos buitres, de caer y aprovecharse del escándalo para hacer más daño. Tenemos que entender que están pasando unas cosas complejas y tenemos que ser autocríticos pero sin ese ánimo de dañar, no es una posición que compartamos en la Alianza Verde y no es la manera como nosotros entendemos nuestro rol en la coalición de Gobierno. Habiendo dicho eso también hay que sentar posición frente a los últimos escándalos y hay que exigir una rendición de cuentas por parte del Gobierno y del presidente. Hay que exigir que las autoridades del caso que investiguen y hay que exigir que los funcionarios presuntamente involucrados en los recientes sucesos den todas las explicaciones y que aquí se llegue a la verdad.

¿Eso puede cambiar?

Nosotros aún no somos coalición de Gobierno, está sobre la mesa de la conversación sobre si el Partido Verde más adelante se tiene que declarar independiente. Yo soy partidaria de que se abra esta discusión.

Sobre el caso de Armando Benedetti, da la impresión que el Gobierno intenta minimizar sus palabras, ¿cómo lo ve?

Yo no sé y no creo, pero lo que sí sé es que el actuar de Benedetti a mí me parece supremamente complicado por una razón: él está dando a entender que él sale hacer una cantidad de acusaciones muy graves, hablando de presunta financiación, opaca en la campaña diciendo que hay ministros que se están robando los ministerios, hablando inclusive de consumo de drogas entre funcionarios del Gobierno, es decir, una cantidad de cosas que me parecen bastante alucinantes, pero él está dando a entender que él las dice en una pataleta y en un berrinche de resentido o de borracho porque supuestamente no le dan unos puestos políticos y luego se arrepiente días después y dice que estaba dolido. A mí me da mucha pena pero los servidores públicos, y Benedetti fue el servidor público hasta hace nada porque era embajador en Venezuela, tenemos el deber de poner en conocimiento las autoridades cualquier actuación delictiva. Es decir, uno no se une a un proyecto político para buscar cosas y cuando no se las dan sale a patear y hacer una cantidad de acusaciones bárbaras. Segundo, si Benedetti es una persona medianamente seria y cumple con sus deberes civil, él tiene que poner en conocimiento las autoridades cualquier información que tenga incluso si eso lo auto implica.

¿Cree que el presidente está sufriendo un 'golpe blando'?

Él se ha dedicado a cazar las peleas innecesarias, absurdas si se quiere, y luego cuando recibe devuelta digamos las peleas que él mismo abre, entonces el mismo se acorralada y dice que es un golpe blanco. Qué necesidad tiene el Presidente de la República de atacar a los medios de comunicación. Yo le he dicho varias veces al presidente: usted puede estar o no de acuerdo con cómo algunos medios hacen periodismo, pero a los servidores públicos y a quienes tenemos una alta investidura en una posición nos corresponde únicamente respetar a la prensa porque es un principio universal. Segundo, se pone a pelear con las altas cortes.  También he dicho yo en varias entrevistas: presidente Petro aquí, el único presidente que se le ocurrió pelear con las Cortes fue a Álvaro Uribe Vélez. Álvaro Uribe Vélez, que era el presidente todopoderoso en este país, fue sacado del juego político por una investigación de la Corte Suprema de Justicia. Es decir, a un presidente no le corresponde y no le queda bien, y de hecho es un pésimo mensaje, ponerse a pelear con las Cortes.
REDACCIÓN POLÍTICA

Más noticias

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.