En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Consejo de Seguridad de la ONU amplía el mandato de Misión en Colombia
De forma unánime, 15 países votaron a favor de sumar dos nuevas tareas al grupo en Colombia.
El mexicano Carlos Ruíz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Foto: Juan Manuel Vargas. EL TIEMPO
Dos labores nuevas se suman a las que ha venido desempeñando la Misión de Verificación de la ONU en Colombia con respecto al Acuerdo de Paz: verificar la implementación del punto 1, relativo a la Reforma Rural Integral, y el punto 6.2, referente al capítulo étnico. Esta delegación ya verificaba los puntos 3.2, de reincorporación social, económica y política; 3.4, concerniente a las garantías de seguridad, y el 5.1.2, relacionado con las sanciones restaurativas de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Esta ampliación del mandato de la Misión fue aprobada de forma unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU de este miércoles. Los 15 países presentes en el recinto votaron a favor de esta acción.
La decisión del Consejo de autorizar la ampliación del mandato de @MisionONUCol para incluir la reforma rural integral y el capítulo étnico del Acuerdo en sus tareas de verificación permitirá incrementar su contribución a la paz en 🇨🇴. Agradezco su confianza y la de las partes. pic.twitter.com/igSXQSAECN
Carlos Ruiz Massieu, el representante especial en Colombia del secretario general de la ONU (António Guterres), celebró la asistencia de la vicepresidenta Francia Márquez Mina y el canciller Álvaro Leyva a la sede del organismo internacional en Nueva York (Estados Unidos). Precisamente sobre Márquez, Ruiz aseguró que ella es una "constructora de paz en Colombia". A su vez, catalogó a Leyva como una "persona histórica en el país".
Además, Ruiz expresó solidaridad y condenó el "intento de atentado reportado contra la vicepresidenta".
En cuanto al avance de la paz en Colombia, Ruiz prevé que "con el compromiso de las partes, el año 2023 será un año de avances decisivos para lograr la seguridad" y espera que la ampliación del mandato de la Misión de Verificación "aumente su contribución a la paz en Colombia".
Además, recordó que el secretario general António Guterres saludó las medidas del Gobierno en favor de la Reforma Rural Integral y el anuncio de la compra de tierras a los ganaderos.
"La Reforma Rural ya forma parte del núcleo de los esfuerzos para construir un país mas pacífico y mas próspero", agregó Ruiz, quien afirmó que en los últimos meses ha visto un "entorno propicio" para el avance de la paz.
El secretario general de la ONU, Carlos Ruiz Massieu, expresó que hay un completo respaldo hacia la política de 'paz total'. Foto:Twitter: @CGRuizMassieu
Eso sí, el representante de la ONU en Colombia advirtió que "este año es clave para la legislación pendiente" que propende por la implementación del Acuerdo de Paz.
Y, en ese orden de ideas, Ruiz resaltó el nombramiento de Alejandra Miller como directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización e hizo un llamado a garantizar los recursos necesarios para el avance de este tema.
Pero, a pesar del optimismo mostrado y de señalar que el Gobierno ha dado "pasos audaces", Ruiz mencionó que "es lamentable que la violencia continúe contra las comunidades" en el país y recordó los "numerosos hechos de violencia" que se han dado en las últimas semanas.
Diálogos con el Eln
De izq. a der., Otty Patiño, Iván Cepeda, María José Pizarro y José Félix Lafaurie. Foto:Twitter: @IvanCepedaCast
Ruiz, durante su intervención, recalcó el apoyo de la comunidad colombiana a este proceso, que acompaña como enviado de la ONU y catalogó como "halagüeño" el anuncio de la tregua armada con distintos grupos que hizo el presidente Petro en el último día del 2022.
Estas medidas podrían ayudar a reducir la violencia, "si se efectúan con un sentido de compromiso", según el representante de la ONU.
En concordancia con lo anterior, Ruiz opinó que el éxito del Acuerdo de Paz tiene que franquear el obstáculo de la "violencia persistente, que supone la mayor amenaza".
Nuestra inclusión en mandato de @MisionONUCol, la designación de Vicepresidenta @FranciaMarquezM para la implementación del Capítulo Étnico, la voluntad de Estados Unidos y México de acompañar a los Pueblos Étnicos constituyen un aliciente. Invitamos a más a unirse. @ArmandoWayuupic.twitter.com/oe9x1nHD92
Quien señaló dificultades en cuanto a abarcar una perspectiva étnica fue Armando Wouriyu Valbuena, líder indígena y secretario de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos para el seguimiento de la implementación del Acuerdo de Paz. Él cuestionó: "Estar presente en el acuerdo es diferente a que se implemente a nuestro favor. Ahí hemos tenido dificultades".
Y, en ese tema, Wouriyu responsabilizó al gobierno del expresidente Iván Duque de que el tema étnico esté rezagado "en el último lugar del proceso".
"Somos estructuras de gobiernos ancestrales (...), somos una décima parte de la población colombiana que habita en la tercera parte del país", concluyó.
Países condenaron atentado contra Francia Márquez
Imágenes del material encontrado por el equipo de seguridad de la vicepresidenta. Foto:Twitter Francia Márquez
Luego de la intervención del líder indígena, el representante de Brasil manifestó su solidaridad con la vicepresidenta Francia Márquez por el "inaceptable intento de atentado" en su contra.
Por su parte, el Reino Unido celebró el compromiso del Ejecutivo actual para aplicar el acuerdo firmado en La Habana y la compra de tierras a Fedegán. "Colombia sigue siendo un ejemplo para el mundo de la posibilidad de transformación del diálogo", puntualizó.
Aunque Estados Unidos celebró que el capítulo étnico presente la visión para una paz inclusiva y se hayan aumentado los recursos para el sector agrario, fue enfático en la necesidad de combatir los cultivos de uso ilícito en Colombia: "Las autoridades tienen que actuar y combatir la producción ilícita de drogas. Que los grupos armados ilegales rindan cuentas".
"El proceso de paz en Colombia ha entrado en una nueva era de dinamismo", argumentó, en su turno, China, quien espera que la comunidad internacional siga apoyando el proceso de paz.
En esta ocasión, Rusia se mostró diplomática con el actual Gobierno nacional, puesto que, anteriormente, había cuestionado a la istración de Iván Duque, quien fue claro en su oposición a la invasión de Ucrania.
"Celebramos el compromiso decisivo de la istración del presidente Petro", dijo inicialmente el representante ruso.
Pero eso no fue todo, puesto que el mandato de Duque recibió una crítica por parte de Rusia en cuanto a la implementación del Acuerdo de Paz: "Las autoridades colombianas han hecho más en 6 meses que la istración anterior en cuatro años".
Adicionalmente, Gabón, Suiza, Francia, Ecuador, Malta y Albania se mostraron conformes con la decisión tomada por la sesión del consejo con respecto a la Misión de Verificación y mostraron su solidaridad y preocupación por el atentado en contra de Francia Márquez.