En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Síndrome de intestino irritable: estas son las causas y así puede tratarlo

La dieta, el control de las emociones y el manejo médico oportuno pueden controlarlo.

El dolor abdominal es un síntoma de apendicitis aguda. No hay que automedicarse, sino ir al médico y buscar un diagnóstico.

El dolor abdominal es un síntoma de apendicitis aguda. No hay que automedicarse, sino ir al médico y buscar un diagnóstico. Foto: 123RF

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El dolor abdominal es una de las molestias que más aquejan a la población adulta. Muchas son las causas, así como múltiples los tratamientos disponibles para su manejo. La principal preocupación para la persona, así como para el médico, es determinar la causa de la enfermedad y si debe ser sometido a cirugía para mejorar su manejo.
Entre las enfermedades que producen dolor abdominal con mucha frecuencia y son motivo de consulta de urgencias se encuentra el síndrome de intestino irritable (SII).
A nivel mundial, se estima que el SII afecta aproximadamente al 10 % de la población, pero las tasas de prevalencia son muy variables. De un país a otro, la prevalencia oscila entre el 1,1 y el 45 %.
Las mujeres parecen verse afectadas entre 1,5 y dos veces más a menudo que los hombres, y la prevalencia parece disminuir a medida que aumenta la edad. Sus síntomas afectan marcadamente la calidad de vida; su impacto negativo es tan alto que muchos pacientes reducirían de 10 a 15 años su expectativa de vida con tal de tener una cura total de sus síntomas.
Muchos diagnósticos se pueden confundir con este síndrome, al punto de ser llamado por algunos gastritis, colon inflamado, colon irritado o colon espástico.

Atención a estos síntomas

Sin duda, el dolor abdominal recurrente es una guía, pero este debe presentarse al menos un día a la semana durante 3 meses previos asociados con dos o más de los siguientes factores: relacionado con la defecación; que existan cambios en la forma (apariencia) de las deposiciones y modificaciones significativas de la frecuencia intestinal.
Su diagnóstico se basa en protocolos clínicos llamados criterios de Roma IV, que comprenden dolor abdominal asociado a los elementos antes descritos y complementarlos con una historia clínica completa. El uso de pruebas de diagnóstico es limitado, dado que este es netamente clínico.
Con base en los criterios diagnósticos, el SII puede ser: con predominio de estreñimiento, de diarrea o mixto. Esta clasificación es de utilidad para el manejo de los síntomas.

Algunas causas 

Muchos son los mecanismos involucrados en la generación del SII, entre ellos están las alteraciones del sistema nervioso como manifestación de la conexión entre el cerebro y el intestino; sensibilidad visceral, la dieta, las bacterias intestinales y su interrelación con la mucosa intestinal, la barrera mucosa y la motilidad intestinal. Últimamente ha cobrado importancia el papel de la microbiota en la producción de la enfermedad.
Hay señales de alerta para tener en cuenta como indicador de una posible enfermedad que pueda estar escondida tras el SII. Entre estas se encuentran la pérdida inexplicada de peso, la presencia de sangre en la materia fecal, inicio en edad avanzada y cuando el SII se presenta de una manera tan intensa que le comprometa hasta el sueño al paciente.

El tratamiento

Muchos tratamientos se han utilizado para su manejo, el cual debe ser indicado por el médico, basado en el subtipo de SII encontrado y la sintomatología predominante en el paciente.
El análisis clínico es determinante, y la dieta es un pilar en la mejoría de los síntomas. En ese sentido, se recomiendan alimentos bajos en azúcares, en razón de que al fermentarse afectan el funcionamiento intestinal; hay que elevar el consumo de fibra.
Por el lado de los medicamentos, se pueden prescribir, según el caso, los que actúan en el músculo liso del intestino, produciendo relajación y alivio del dolor; también existen fármacos que modulan la sensibilidad del intestino.
Los prebióticos y los probióticos están tomando fuerza en el control de SII, sin que a la fecha los estudios sean conclusivos para una recomendación universal.
Los antibióticos de acción local pueden ser usados bajo estricto control médico para modificar –cuando es necesario– la flora intestinal, lo que ofrece respuestas favorables en algunos pacientes.
Cuando existen componentes emocionales se requieren manejo específico por psiquiatría o psicología, que determinan el manejo para cada caso.
No sobra decir que estos pacientes deben recibir desde el primer momento manejo especializado, esto para aclarar dudas, atenuar angustias y que sean el centro de la intervención.
Durante la pandemia de covid-19, el 11,9 % de las personas han manifestado empeoramiento de sus síntomas y el 2,8 % informó mejoría de los síntomas gastrointestinales. La comorbilidad de la enfermedad psicológica, y el estrés en el trabajo o la escuela se asociaron significativamente con el deterioro de los síntomas del SII.

¿Cuándo consultar con el médico?

Las personas deben buscar ayuda profesional si la enfermedad altera de una forma importante su calidad de vida o altera su sueño. También, si hay presencia de sangre en la deposición, fiebre asociada, pérdida de peso, anemia, antecedentes familiares de cáncer de colon, colitis o inicio agudo de los síntomas en personas mayores de 50 años.

Recomendaciones generales 

Cuide su dieta, identifique y evite los alimentos que desencadenen los síntomas. Además, incremente el consumo de fibra en su dieta y conozca la enfermedad de la mano de su médico para lograr un mejor tratamiento.
Asimismo, el ejercicio siempre es un buen aliado para el manejo de la enfermedad, así como limitar el consumo de bebidas carbonatadas y cafeína.
Disminuya el consumo de salsas y guisos, al igual que comidas rápidas, y tómese su tiempo para comer, hágalo despacio y mastique adecuadamente los alimentos.
Del mismo modo, evite en lo posible las situaciones que le produzcan estrés. No se autoformule medicamentos ni procedimientos diagnósticos y siga las recomendaciones de su médico durante el tiempo ordenado.

Más noticias

ÁNGEL ALBERTO CASTRO
Médico internista y gastroenterólogo. Miembro de la Asociación Colombiana de Gastroenterología.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.