El dengue es una enfermedad que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti). Puede afectar a cualquier persona, especialmente a los niños y adultos menores.
En Colombia, en los últimos meses los casos del virus han venido en aumento y tienen en alerta a las autoridades. Por esta razón, el Ministerio de Salud ha insistido con las medidas de precaución para evitar más pacientes enfermos.
Sin embargo, una vez la persona ya está afectada lo mejor es seguir una serie de recomendaciones para evitar la complicación de la enfermedad, que incluso puede llevar a la muerte.
Si una persona tiene el virus, debe mantenerse atento a cualquier tipo de sintomatología. Si padece fiebre, lo más importante es descansar y controlar la temperatura. Uno de los consejos médicos es no tomar medicamentos que contengan aspirina ni ibuprofeno.
El paciente debe permanecer en reposo e hidratándose para evitar la pérdida de líquidos. Si tiene síntomas de deshidratación como baja cantidad de orina, debilidad, labios secos y latidos del corazón acelerados, la persona enferma deberá ser llevada inmediatamente a un centro médico.
Luego de que la fiebre desaparezca hay que estar alerta a cualquier cambio. Esta última fase de la enfermedad resulta peligrosa para muchos pacientes, 3 a 7 días después del inicio de los síntomas. Si en este punto aparecen manchas en la piel, vómito excesivo o dolor abdominal, el paciente debe regresar de manera urgente al centro asistencial.
“Es importante que lo observe con cuidado ya que el paciente con dengue puede agravarse rápidamente entre el tercer y el séptimo día de la enfermedad, cuando la fiebre esté desapareciendo. Su médico puede ordenar pruebas de laboratorio para determinar si su familiar enfermo tiene dengue. Mantenga el nombre y teléfono de su médico a mano, y llame si tiene preguntas”, indicó el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.