En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Cómo sobrevivir (sin colapsar) a las semanas que quedan del año
La carga de actividades que se acumulan en esta época suelen generar cansancio, angustia y estrés. Fijar expectativas reales y cultivar el autocuidado pueden ayudar a evitar o minimizar el impacto.
Esta época puede hacer que las personas se sientan sobrepasadas en lo académico, laboral, financiero y personal, con lo cual es común sentir ansiedad y estrés. Foto: iStock
Llegó diciembre y si se mira un calendario, quedan tres semanas y media para que llegue Navidad y cuatro y media para estar ya en el 2025. Un período en que la sensación de que falta tiempo y control sobre lo que ocurre se acrecienta: cierre del año académico, compromisos laborales, eventos de despedida, compras de regalos y planificación de las fiestas de fin de año, entre otros asuntos, copan la agenda de la mayoría.
Esta época está cargada de hitos que hacen que la gente se sienta sobrepasada en lo académico, laboral, financiero, y a nivel personal, familiar y social: Susana Romero, psicóloga
“Esta época está cargada de hitos que hacen que la gente se sienta sobrepasada en lo académico, laboral, financiero, y a nivel personal, familiar y social”, precisa Susana Romero, psicóloga clínica de la red de centros médicos Grupo Cetep. Así, cansancio, ansiedad y estrés pasan a ser compañeros habituales.
Y con ello, el impacto en la salud física y emocional no se hace esperar. “De solo pensar en todo lo que viene me causa angustia y me cuesta quedarme dormida o despierto en la noche. Además, noto que ando más tensa, con molestias en el cuello o la espalda”, detalla la abogada Francisca Barahona sobre cómo vive el final de año.
A los problemas para conciliar el sueño y la tensión muscular se suele unir la presencia de alteraciones del apetito (comer en exceso o muy poco), así como falta de atención y pérdida de memoria, entre otros síntomas. “La ansiedad y el estrés causan efectos físicos, como dolores cervicales, de cabeza, tensionales; bruxismo, molestias gástricas... Depende de cada persona y de su nivel de tolerancia”, explica Nathali Ángel, psiquiatra de la Clínica Indisa.
Una realidad que es común a muchas personas, de hecho, las especialistas concuerdan en que en esta época aumentan las consultas.
Tristeza en Navidad. Foto:iStock
Para Eileen Green, psicóloga y coordinadora clínica de ACHS Salud, se trata de un fenómeno esperable considerando que “este es un período de mucho ajetreo y, además, la gente tiende a hacer una reflexión sobre cómo estuvo el año, y eso implica a veces conectarse con situaciones que han sido complejas o dolorosas”.
Muchos dejan cosas para el final; esa postergación lleva a una sobrecarga y a una sensación de que no se está cumpliendo, lo que genera ansiedad y estrés: Nathali Ángel, psiquiatra
Como se acerca un término cronológico (fin de un año), “viene un análisis pero también darse cuenta de que hay menos tiempo para cumplir con propósitos o metas que nos habíamos hecho. Se acaba el tiempo para concretar lo que quería o debía hacer”, complementa la psicóloga Lorena Hermosilla, académica del Departamento de Psicología de la U. Católica del Maule.
El nivel de autoexigencia tiende a aumentar en esta fecha. “Muchos dejan cosas para el final; esa postergación lleva a una sobrecarga y a una sensación de que no se está cumpliendo, lo que genera ansiedad y estrés”, dice Ángel.
Hermosilla dice que el estrés es una “condición basal” de funcionamiento. “En forma natural, es funcional; nos predispone a la acción, a la toma de decisiones, a estar alerta. Pero se vuelve tóxico cuando no hay posibilidad de resolver cosas, se pierde el control, y la persona se siente sobrepasada”.
En situaciones de estrés, el organismo genera cortisol a nivel cerebral, una hormona que trae una serie de alteraciones, por ejemplo, a nivel del sueño, cognitivo, metabólico y en el sistema inmune, entre otros.
Una de las estrategias para evitar o minimizar el estrés en diciembre es planificar y organizar las tareas. (foto de referencia) Foto:iStock
Evitar que esto ocurra o, al menos, minimizar su impacto, sí es posible. “Hay una serie de estrategias que se pueden aplicar”, enfatiza Romero. Una de ellas es planificar y organizar las tareas, dice la psicóloga. Y la buena noticia es que se está a tiempo para lograrlo.
“A la gente no le agrada mucho hacer listas, pero el desglosar grandes metas o propósitos en pasos pequeños y alcanzables ayuda a generar expectativas reales y se evita la angustia”.
De la mano con lo anterior, agrega, está el “aprender a poner límites y comunicarlos, para no sentirse sobreexigido. Además, es importante tener flexibilidad, no autoexigirse ni culparse si las cosas no resultan como se esperaba”.
Muchas veces la exigencia que nos ponemos es mayor que la que impone el resto; es importante reconocer que puedo necesitar ayuda: Eileen Green, psicóloga
Se trata de “ser compasivos con nosotros mismos”, dice Green. “Muchas veces la exigencia que nos ponemos es mayor que la que impone el resto; es importante reconocer que puedo necesitar ayuda”. En ese sentido, consultar a un especialista puede ser útil “para aprender a gestionar las emociones”, agrega Romero.
El autocuidado también es clave, se trata de “asignar un poquito de tiempo diario o a la semana a actividades que nos relajen”, plantea Romero. Salir a caminar, tomar o con la naturaleza, ver una película o realizar algún pasatiempo son algunos ejemplos. Green también sugiere “contar con redes de apoyo y la compañía de personas significativas, con las que se pueda conversar, resolver problemas o propiciar vivencias placenteras”.
Realizar fiestas de fin de año más austeras también es una alternativa para lograr mayor bienestar, dicen los expertos consultados. Además de no salirse del presupuesto, con esto se evita el estrés asociado a la compra de regalos.
Realizar fiestas de fin de año más austeras también es una alternativa para lograr mayor bienestar Foto:iStock
También es importante mantener una alimentación saludable, una de las acciones que ha mostrado ofrecer beneficios significativos es la actividad física. “Hacer deporte siempre será un factor preventivo; estimula los circuitos cerebrales de recompensa asociados a las hormonas del bienestar y la felicidad”.
Practicar yoga y técnicas de meditación o respiración (disponibles en apps y YouTube, por ejemplo), así como actividades en la esfera de lo espiritual, también ayudan a sobrellevar de mejor manera la carga de estas últimas semanas.
Practicar yoga y técnicas de meditación o respiración también pueden ayudar con la ansiedad en estas fechas. Foto:Getty Images
Establecer hábitos
Una manera de prevenir que el final de año golpee fuerte es adoptar rutinas de reflexión a lo largo de los meses previos. “Las personas suelen estar en piloto automático todo el año; entonces cuesta detenerse y reflexionar sobre el presente y lo que se está viviendo”, comenta la psicóloga Eileen Green. Llevar a cabo estas pausas cada cierto tiempo permite identificar problemas apenas comienzan a gestarse, precisa.
“Darme cuente si me siento sola, agobiada o con algún malestar, para buscar una solución o ayuda”, dice la especialista.
De igual manera, la psicóloga Lorena Hermosilla habla de promover la práctica de actividad física en forma constante y “destinar un espacio a acciones individuales o grupales que den bienestar a lo largo del año, funcionan como un amortiguador de situaciones complejas a las que nos podamos enfrentar”.