En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Miedo y ansiedad: las afecciones a la salud mental por aislamiento

Estas medidas en una sociedad tan activa pueden llevar al estrés, angustia, insomnio y depresión.

Sin ser consciente de ello, mi cabeza ya estaba comenzado a angustiarse, a querer controlarlo todo para pretender evitar la posible ansiedad. Pero ya estaba ansiosa.

Sin ser consciente de ello, mi cabeza ya estaba comenzado a angustiarse, a querer controlarlo todo para pretender evitar la posible ansiedad. Pero ya estaba ansiosa. Foto: istockphoto

Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La ciudadanía del mundo se enfrenta a una pandemia sin precedentes que ha obligado a las autoridades en salud y a los Gobiernos de turno a hacerle frente con estrategias informativas para incentivar la prevención. Sin embargo, el mal uso de las herramientas de difusión masiva, como las redes sociales, ha contribuido a generar miedo y desconfianza entre los ciudadanos.
Las medidas de aislamiento en una sociedad tan activa y en movimiento constante como la actual, podría llevar a la aparición de estrés, ansiedad, angustia, insomnio y depresión, entre otros.
El crecimiento exponencial del número de personas con resultado positivo para el nuevo coronavirus, la información constante de los resultados fatales en personas adultas o con antecedentes de tratamientos médicos, la lectura ciudadana de las medidas cada vez más severas que se implementan en el mundo, la cancelación de eventos cercanos a los ciudadanos y el alto riesgo de contagio, llevan a la aparición del miedo, una emoción muy poderosa que podría generar diferentes reacciones emocionales, distorsiones cognitivas y hasta respuesta conductuales inadecuadas.
Pero en la vida cotidiana también es posible evidenciar comportamientos y actitudes derivadas del miedo de los ciudadanos: en los sistemas de transporte, las personas han mostrado su rechazo a quienes han sido considerados como portadores del virus, ya fuera porque tosieran o simplemente porque llevaban un tapabocas; este último caso, cuando se usa sin tener alguna sintomatología gripal o porque el portador lo utiliza como medida preventiva de contagio.
De tal manera, el rechazo social se da como producto del miedo que genera lo desconocido, aquello de lo cual nos llega información por diferentes medios (fatal y real), aquello que ha cobrado la vida de miles de personas en el mundo y que tiene preocupados a los Gobiernos.
La ciudadanía no entiende que la dimensión de las medidas se debe a la naturaleza viral y de fácil contagio que puede llevar a que un gran número de ciudadanos contraiga el covid-19 y por ende se desborde el sistema de salud y su capacidad de respuesta; se valoran las medidas desde el miedo, pensando que todos o una gran proporción de la población morirá, que si no es por el virus, durante las medidas de aislamiento se desabastecerán los centros de acopio de alimento y no habrá qué comer, lo cual ha derivado en el sobreaprovisionamiento de víveres por parte de los ciudadanos, e incluso en hechos vandálicos y saqueo de centros de acopio, como sucedió en Riohacha, La Guajira.
UN PERIÓDICO DIGITAL

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.