En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La caída del cabello, otro problema que deja el covid-19

Aunque es un cuadro reversible, es importante no automedicarse y acudir con un especialista.

Jornada de vacunación en Medellín.

Jornada de vacunación en Medellín. Foto: Joaquín Sarmiento / AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Martha Rivera se recupera del covid-19 que presentó hace unas semanas y a pesar de que los síntomas comunes ocasionados por el virus han quedado atrás, desde hace unos días ha notado que su pelo se le cae, al punto de preocuparla en razón de que piensa que esto puede ser grave e irreversible.
César Burgos, expresidente de la Asociación Colombiana de Dermatología, afirma que muchos pacientes que han superado la infección por covid-19 presentan este síntoma, pero durante la pandemia esta situación se ha incrementado también en personas que no se han contagiado, y por ello considera que existen factores de tipo emocional, además de otros que se investigan, que pueden afectar los ciclos fisiológicos del pelo.

Las causas

Campo Elías Páez, médico dermatólogo, dice que inicialmente se relacionó este fenómeno con el estrés, pero se ha observado un creciente aumento de pacientes que presentan fuertes cuadros de efluvio telógeno (caída masiva del pelo o alopecia), desde 30 hasta 90 días después de haberse contagiado, lo que lleva a pensar que existen otras causas relacionadas con el proceso infeccioso o con el mismo Sars-CoV-2 que hay que descartar.
La caída del cabello causa ansiedad y la ansiedad causa la caída del cabello.

La caída del cabello causa ansiedad y la ansiedad causa la caída del cabello. Foto:123rf

Burgos explica que entre las múltiples manifestaciones extrapulmonares del covid-19, existen algunas alteraciones en el efluvio telógeno (pérdidas masivas de pelo) que no se presentan en la etapa aguda, sino en la fase de convalecencia, sobre todo cuando han existido cuadros más graves. Todo apunta, de acuerdo con el dermatólogo, a que “esto tiene un origen multifactorial; pueden estar asociados el estrés intenso de los cuadros severos y posibles efectos directos del propio coronavirus”, agrega.
Páez coincide, y agrega que puede estar asociado a la inflamación generalizada que produce el virus y que, sumada al aumento del cortisol (hormona que se eleva en el estrés emocional), termina produciendo este cuadro que también se aprecia en otras enfermedades inflamatorias o infecciosas y en pacientes que han permanecido por mucho tiempo en una UCI.

¿Qué es el efluvio telógeno?

El dermatólogo Burgos dice que en su ciclo de crecimiento natural, el pelo atraviesa tres fases: la anágena (de desarrollo), la catágena (de crecimiento lento y transición) y la telógena (de caída y reinicio del ciclo). Lo normal es que los distintos folículos del cuero cabelludo alternen estas fases de forma equilibrada para que el pelo se renueve poco a poco.
El efluvio telógeno se ha detectado en cerca del 25 por ciento de quienes presentan síndrome poscovid
Sin embargo, cuando se produce alguna alteración este equilibrio se rompe y una proporción elevada de folículos entran súbitamente en fase de caída. “Esto se conoce como efluvio telógeno”, asegura.
Aunque el efluvio telógeno está habitualmente vinculado con el estrés, se ha detectado en cerca del 25 por ciento de quienes presentan síndrome poscovid. Un estudio publicado en Journal of The European Academy of Dermatology and Venereology demostró que puede aparecer en cuadros infecciosos graves por niveles altos de estrés orgánico y psicológico.

¿Cómo se trata?

Páez asegura que se trata de un proceso reversible, pero existen algunos tratamientos que ayudan a frenar la caída y a favorecer el crecimiento. Para esto es importante determinar las causas exactas, evaluar el estado del cuero cabelludo, el nivel de las áreas comprometidas y la severidad de los cuadros.
Las ampollas nutritivas son concentrados de nutrientes, usualmente de un solo uso, y resuelven diferentes necesidades.

Las ampollas nutritivas son concentrados de nutrientes, usualmente de un solo uso, y resuelven diferentes necesidades. Foto:IStock

De acuerdo con los hallazgos, hay alternativas sistémicas o locales en las que se pueden ofrecer medicamentos para compensar faltantes, bloquear sustancias dañinas y mejorar las condiciones del cuero cabelludo.
También es importante, dice Páez, mejorar el estado nutricional de los afectados, cambiar hábitos para disminuir niveles de estrés, como mejorar el sueño, realizar ejercicio regularmente y aplicar técnicas de relajación.
“En algunos casos es conveniente el manejo especializado por psicología o psiquiatría y el concurso de otras especialidades para realizar un abordaje integral e interdisciplinario, por lo que se recomienda consultar siempre y evitar la automedicación, remata el experto.

¿Pero el pelo vuelve a crecer?

Burgos es enfático en que se trata de una alteración temporal del ciclo de crecimiento del pelo y que en el término de semanas o unos meses, el cuero cabelludo se recupera por sí mismo y el pelo vuelve a entrar en fase de crecimiento. Sin embargo, insiste en que lo adecuado es consultar para realizar diagnósticos y tratamientos específicos si demora.
*Editor de Salud

Más noticias

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.