En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Creación de Instituto de Donación y Trasplante de Órganos solo genera más burocracia: Pacientes

Creación del Instituto fue ordenada por decreto. Según pacientes, no soluciona problemas del sector.

Cirugia

El año pasado Colombia aumentó el número de órganos trasplantados. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El año pasado Colombia aumentó el número de órganos trasplantados, una noticia que fue celebrada por el sector salud. Según cifras nuevas del Instituto Nacional de Salud (INS), en 2023 se realizaron 1.394 trasplantes, un 17,1 % más que en 2022. Los trasplantes realizados el año pasado se distribuyeron así: riñón 933, corazón 99, hígado 293, pulmón 36, intestino 1, riñón-corazón 3, riñón- hígado 14, riñón - páncreas 15.

Según explicó en su momento el INS, el aumento en el número de trasplantes se ve reflejado también en los tres últimos años, 2021, 2022 y 2023, por el aumento de donantes cadavéricos y donantes vivos. En el último año, Colombia logró llevar a trasplantes efectivos 1.090 receptores con órganos de donantes cadavéricos y 304 receptores con órganos de donantes vivos, para un total de 1.394 trasplantes realizados.

La donación de órganos es clave. En el país, a 2023 había cerca de 4 mil personas esperando por un trasplante, muchos de ellos un riñón por enfermedades crónicas. En muchas ocasiones la única alternativa de tratamiento que tienen muchos de los pacientes con enfermedades crónicas terminales consiste en la donación de órganos, por eso especialistas impulsan este tema.
Trasplante

El trasplante de órganos y algunos tejidos como sangre y médula ósea, es, en muchas ocasiones la única alternativa de tratamiento que tienen muchos de los pacientes con enfermedades crónicas terminales. Foto:iStock

La polémica por el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos

Con la buena noticia del año pasado en el aumento de donaciones, en febrero de 2024 el Gobierno decidió reglamentar una nueva entidad independiente encargada de estos temas a través del Decreto 0076 de 2024. Dicha entidad sería el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y asumiría el rol que venía desempeñando el INS a través de la Red Nacional de Donación y Trasplante en Colombia.
“El Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (Indtot), tiene como objeto coordinar y operar el Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos de Colombia, con el fin de que los trasplantes sean accesibles en condiciones de calidad, oportunidad y suficiencia a la población colombiana, siguiendo los principios de cooperación, eficiencia, equidad y solidaridad”, señala el decreto.

Dicho decreto, además, cumpliría con uno de los objetivos consignados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que establece en su artículo 162 que se debía crear dicha entidad, adscrita al Ministerio de Salud y que debía contar con autonomía istrativa, personería jurídica y autonomía presupuestal.

El presupuesto para el Indtot provendría del Presupuesto General de la Nación, los recursos que reciba a título de donaciones, legados y asignaciones, sumado a recursos que a través de convenios se reciban de entidades públicas o priva­das para el desarrollo de programas. Además de las sumas, valores o bienes que reciba por la prestación de servicios de cualquier naturaleza y demás operaciones que realice en cumplimiento de las funciones que le han sido asignadas.
El paciente también recibió donación para su rostro en general.

En el momento de una emergencia, el servicio de salud siempre prestará la atención que el paciente requiera buscando salvar su vida. Solamente al ser declarado fallecido, ya sea en muerte encefálica o en parada cardiaca, el personal de salud encargado del tema de donación iniciará los procedimientos correspondientes para garantizarle al fallecido su derecho a donar. Foto:istock

Sin embargo, tras el anuncio de su creación en la cual trabaja actualmente el Viceministerio de Salud Pública con la información que el INS ha aportado sobre los procesos actuales de manejo de la Red Nacional de Trasplantes, los pacientes han cuestionado el desarrollo de la entidad de la cual aseguran no soluciona las actuales problemáticas del sector y solo genera más burocracia.

De acuerdo con Alejandra Martin, epidemióloga y representante de los pacientes ante el Comité Asesor Nacional de la Red Nacional de Donación y Trasplante en Colombia (que será reemplazado por el Indtot), la creación de la nueva entidad, hasta el momento, no ha incluido las solicitudes de los pacientes y en líneas generales lo que se ve en el Decreto 0076 no llegaría a solucionar las problemáticas actuales de la donación de órganos en el país, sino a crear más burocracia.

“Si vamos a crear un Indtot para tener las mismas funciones que tiene la Red Nacional de Donación y Trasplante en Colombia, no estamos haciendo nada, no estamos avanzando. Esa es mi gran pregunta para el ministro: ¿crear el Indtot será de utilidad real para la donación de trasplantes en Colombia? En el decreto 0076 se lee que el Indtot tiene el mismo alcance que hoy tiene el INS. Entonces no vamos a solucionar los problemas de la red”, señala Martin.
Trasplante de riñón en el HUV.

Trasplante de riñón en el HUV. Foto:Gobernación del Valle

En su concepto, la creación del Indtot puede ser positiva, pero solamente si la nueva entidad agrega funciones que permitan mejorar al sistema actual, algo que hoy no está dentro del decreto que ordena su creación. Martin, quien lleva más de 18 años trabajando con el sector de trasplantes en el país resalta que actualmente es clave ajustar el modelo de donación, aumentar la capacidad de coordinadores capacitados para facilitar la donación de órganos en las ciudades y fortalecer la red actual para poder atender con mayor celeridad los casos en los cuales se pueda realizar la donación y trasplante de un órgano.

Por ejemplo, a hoy solo hay cerca de 60 coordinadores operativos para las donaciones en el país, que son los que deben certificar desde el INS que se puede hacer una donación cuando, por ejemplo, una persona fallece en un accidente. Esa falta de personal limita la capacidad de realizar la labor del trasplante, lo disminuye la capacidad de salvar vidas.

“¿En Indtot van a tener la capacidad de hacer un nuevo modelo de donación o vamos a seguir haciendo lo mismo para tener la misma respuesta? (...) Dice el ministro que van a trasladar las mismas 30 personas que están hoy en el INS para ser la planta del Indtot, eso se cae de su peso. Están cambiando el lugar de la oficina para seguir haciendo lo mismo que está haciendo la Red de Donación de Órganos”, cuestiona Martin.
EL TIEMPO se comunicó con el INS, quienes señalaron que el Viceministerio de Salud Pública se estaba liderando la creación de la nueva entidad. En ese sentido, consultamos a Jaime Urrego, viceministro de Salud Pública, consultando sobre cómo va el proceso de creación del Indtot y si se le añadirían nuevas funciones más allá de las que están actualmente en el decreto; sin embargo, hasta el momento no hemos obtenido respuesta.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR SALUD
@CAICEDOUCROS | @SALUDET

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.