En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
¿Cuánto ejercicio físico debo hacer para vivir más y mejor?
Tres expertos nos dan la respuesta con base en la evidencia científica.
Encontrar actividades que disfrute e involucrar en ellas a la pareja son dos técnicas que llo ayudarán a hacer del ejercicio algo placentero y habitual. Foto: iStock
La actividad física diaria es esencial para mantener y mejorar la salud en todas las etapas de la vida. Incorporar el ejercicio regular en la rutina diaria no solo previene enfermedades crónicas, sino que también mejora el bienestar mental y la calidad de vida. Pero según un estudio publicado en The Lancet en 2024, la inactividad de la población se ha incrementado año tras año. Sus estimaciones aventuraban que la proporción de adultos que no alcanzarán los niveles recomendados de actividad física en 2030 será del 35 por ciento.
Entonces, la pregunta es obligada: ¿qué tipo de ejercicio debemos realizar? ¿Y en qué cantidad? La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja combinar tres tipos de ejercicio:
1. Ejercicios aeróbicos
Actividades como caminar a buen ritmo, nadar, montar en bicicleta o bailar aumentan la frecuencia cardíaca y mejoran la resistencia cardiovascular. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad vigorosa por semana.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja combinar tres tipos de ejercicios. Foto:iStock
2. Ejercicios de fortalecimiento muscular
El entrenamiento de fuerza, como levantar pesas, utilizar nuestro propio cuerpo u otros materiales como bandas de resistencia ayuda a mantener y/o aumentar la masa muscular y la fuerza. La recomendación mínima es realizar al menos este tipo de ejercicio dos veces por semana.
3. Ejercicios para mejorar flexibilidad y el equilibrio
Actividades como el yoga y el taichí mejoran la flexibilidad y el equilibrio. No solo eso, sino que el propio ejercicio de fuerza trabajado en una buena amplitud de movimientos parece ser suficiente para trabajar la flexibilidad. Esto es especialmente importante en el caso de los mayores, pues se verá reducido en número de caídas.
Las recomendaciones de la OMS varían en función de la edad y la salud de cada persona. ¡Recuerde que hablamos del mínimo! Y que de ahí hacia arriba –salvo exageraciones– todo será ‘ganancia’.
1. Para niños y adolescentes entre 5 y 17 años.
Se recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física, de moderada a vigorosa. La mayor parte del ejercicio debe ser aeróbico (correr, nadar, montar en bicicleta). Y que al menos tres veces a la semana realicen actividades que fortalezcan músculos y huesos. Por ejemplo, saltos, flexiones y deportes de impacto (si su salud lo permite). A pesar del miedo que siempre se ha tenido sobre el ejercicio de fuerza en niños, sabemos que los beneficios del entrenamiento superan a los riesgos. Lo que sí debemos tener en cuenta es escoger los ejercicios adecuados. Además, será necesario que exista una buena supervisión y una buena técnica, que la progresión sea segura y tratar de integrarlo con el juego para una mejora de la adherencia a la práctica que se realiza.
2. Adultos entre 18 y 64 años
La recomendación es de entre 150 y 300 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, o entre 75 y 150 minutos de actividad intensa. Se debe complementar con ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos veces por semana.
Este ejercicio fortalece los glúteos. Foto:iStock
3. Adultos mayores de 65
Las recomendaciones son las mismas que para los adultos, pero con un enfoque especial en ejercicios de equilibrio y coordinación, al menos tres veces por semana, para prevenir caídas.
4. Mujeres embarazadas y en posparto
Se recomienda al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana. Además, se deben evitar ejercicios que impliquen riesgo de caída o impacto.
Incorporar actividad física en la vida cotidiana no tiene por qué ser complicado. Entre las estrategias para mantenerse activo están:
Incorporar actividad física en la vida cotidiana no tiene por qué ser complicado. Foto:iStock
Establecer metas realistas. Se debe comenzar con objetivos pequeños y alcanzables, como caminar 10 minutos al día, ir un día a la semana a hacer esa actividad que le gusta y a partir de ahí aumentar gradualmente la duración e intensidad.
Encontrar actividades que disfrute. Se deben elegir ejercicios que le resulten placenteros para aumentar la probabilidad de mantener la rutina a largo plazo. Recuerde que el mejor ejercicio es el que se hace.
Hacer del ejercicio una prioridad. Programe sus sesiones de ejercicio como lo haría con cualquier otra cita importante.
Involucrar a amigos y familiares. Hacer ejercicio en compañía puede aumentar la motivación y convertir la actividad en una experiencia social agradable.
Aprovechar las oportunidades diarias. Subir o bajar por las escaleras en lugar del ascensor, caminar o ir en bicicleta en lugar de conducir distancias cortas o realizar pausas activas durante el trabajo hará que aumente nuestra actividad física mucho más de lo que pensamos.
Algo que suele preocupar en la población adulta es el factor “no tengo tiempo”. Dentro de un entrenamiento, estrategias como utilizar ejercicios multiarticulares (como sentadillas), realizar un mínimo de cuatro series semanales por grupo muscular con una carga adecuada y reducir los descansos puede ayudarnos a llegar a ese mínimo, aunque no hay que conformarse.
El equilibrio depende de la visión, el oído y el sentido del tacto. Foto:iStock
Consideraciones finales
Antes de comenzar cualquier programa de ejercicio, especialmente si tiene condiciones de salud preexistentes o ha sido una persona sedentaria, es aconsejable consultar con un profesional de la salud y del entrenamiento.
Cualquier cantidad de actividad física es mejor que ninguna y sus beneficios se acumulan con el tiempo. La clave se encuentra en la constancia y la elección de actividades que se ajusten a sus preferencias y estilo de vida.
Y no lo olvide: incorporar ejercicio físico diario es una inversión en su salud presente y futura que le permitirá disfrutar de una vida más saludable y activa.
BORJA ROMERO BILBAO (*), BENJAMÍN GAYA-SANCHO (**) Y DANIEL SANJUÁN SÁNCHEZ (***)
The Conversation (****)
(*) Docente e investigador en Ciencias de la salud en Universidad San Jorge (USJ).
(**) Docente e Investigador en USJ.
(***) Fisioterapeuta, docente y miembro del grupo de investigación iPhysio de la USJ.
(****) The Conversation es una organización sin ánimo de lucro que busca compartir ideas y conocimientos académicos con el público. Este artículo es reproducido aquí bajo licencia de Creative Commons.