La cefalea – o dolor de cabeza como se le conoce comúnmente – es uno de los padecimientos de salud más frecuentes en adultos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de las personas entre los 18 a los 65 años han sufrido de una cefalea y el 30% de este grupo ha padecido migraña.
De acuerdo con expertos, el dolor de cabeza es uno de los motivos de consulta más frecuente en urgencias, pero solo el 2% de los casos corresponden a causas neurológicas graves.
Actualmente se han identificado dos grandes grupos de cefaleas conocidas como primarias, las cuales pueden ser recurrentes sin representar gravedad para el paciente, y las secundarias, cuyos síntomas pueden señalar la presencia de una infección o enfermedad cerebrovascular.
Sin embargo, hay circunstancias determinantes para que una persona experimente con mayor frecuencia una cefalea, “existen factores genéticos que aumentan la probabilidad de sufrir de cefaleas. Se encuentran también los factores ambientales, el consumo de ciertos tipos de alimentos como la cafeína, así como la exposición continua al estrés en diferentes entornos, como los laborales”, explica el doctor Santiago Vallejo, neurocirujano de la Clínica del Country y Clínica La Colina.
Entre el primer grupo se encuentran las migrañas, conocidas por causar episodios de dolor en una zona específica de la cabeza y cuya duración puede alcanzar las 72 horas. Asimismo, existen las cefaleas tensionales con menor intensidad pero con una duración mayor. La cefalea por tensión no se agrava por la práctica de actividades físicas y tampoco causa náuseas, pero puede generar en el paciente intolerancia a ruido y luz.
Por otro lado, “un dolor de cabeza súbito y severo puede ser indicativo de que hay hemorragia en la zona, al igual que en los casos en donde se acompaña de pérdida de conciencia, pérdida de fuerza en extremidades o convulsiones, pueden decirnos que algo sucede a nivel neurológico”, afirma Vallejo.
Se ha identificado que la cefalea es uno de los síntomas más frecuentes en urgencias, al posicionarse como la cuarta causa de visita a estos servicios, con una tasa menor del 2% relacionada a causas neurológicas graves, según datos del Instituto Neurológico Colombiano.
Señales de alarma y tratamiento
Cuando se evalúa un paciente con cefalea es fundamental determinar si presenta signos que sugieren que la causa constituya una enfermedad grave.
• Dolor de cabeza intenso, repentino y que se incrementa al realizar movimientos o esfuerzo.
• Cefalea acompañada de fiebre, vómitos rápidos y trastorno de conciencia. Pueden ser los síntomas de una posible encefalitis, meningitis o derrame cerebral.
• Hipertensión grave.
• Factores como la edad. Inicio de cefalea después de los 50 años.
• Edema de papila u ojos rojos con halos alrededor de las luces.
Si bien los cuadros graves de cefalea no suelen ser tan comunes, existen diversas formas de aliviar y prevenir esta afección, dependiendo de la frecuencia y sintomatología que lo acompañe.
De hecho, el doctor Vallejo señala que “ante una crisis de dolor de cabeza puede tomar analgésicos convencionales según horario, evitar la luz, el ruido y estar en un lugar tranquilo. Lo más importante es la prevención al identificar los factores que desencadenan el dolor”.
El tratamiento más común para las cefaleas es a través de medicamentos, que consiste en restablecer el funcionamiento normal del cerebro a través de analgésicos con el fin de aliviar el dolor y los síntomas que lo acompañan.
Un dolor de cabeza también puede ser síntoma de enfermedades como la meningitis, que consiste en la inflamación de la médula espinal por infección bacteriana, así como la presencia de tumor o hemorragia cerebral, que pueden tratarse por vía quirúrgica.
Por ejemplo, a través de la craneotomía el neurocirujano hace una perforación en el cráneo del paciente con el fin de detener el sangrado, así como tejido que ha sufrido daño. Este procedimiento también es utilizado para la exploración y eliminación de tumores alojados en el cerebro cuyos síntomas, en ocasiones, pueden asociarse a la cefalea.
Más noticias de Salud