La directora de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Vargas, informó que en la actualidad se están experimentando problemas de abastecimiento de radionúclidos, productos que son utilizados para la elaboración de radiofármacos. Estos son medicamentos empleados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, coronarias y neurológicas, entre otras.
Al detallar la situación, la funcionaria explicó que Colombia cuenta con 4 ciclotrones que pueden producir cierto tipo de radiofármacos, entre ellos, Flúor-18, Carbono-11 y Oxígeno-15.
Para la producción de radionúclidos más complejos y de interés en medicina nuclear, se requiere de reactores nucleares, en los cuales, a partir de fisión del Uranio se obtienen radionúclidos como el Yodo-131, Molibdeno-99 y Cesio-137.
En este sentido, Vargas indicó que el suministro de estos productos se realiza principalmente desde Estados Unidos o Europa y, debido a sus propiedades físicas, la entrega de estos productos debe ser realizada semanalmente.
De acuerdo con los comunicados de la Asociación Industrial Europea para la medicina nuclear -NMEU, por sus siglas en inglés-, se espera que el suministro vuelva a la normalidad alrededor del 20 de diciembre.
“Con todo, en la actualidad existe un flujo irregular de radiofármacos al que se ve supeditado el país, generando un mayor gasto para el sistema de salud relacionado con que los pacientes no puedan ser diagnosticados ni tratados oportunamente”, indicó Vargas.
En el momento, los reactores a nivel mundial que producen Yodo 131 y Molibdeno 99, este último precursor del Tecnecio 99 radioisótopo ampliamente utilizado en la medicina nuclear en Colombia, tienen paradas programadas para mantenimiento o reparación, con lo cual se han presentado interrupciones en el suministro de estos productos, situación alertada por la Asociación Colombiana de Medicina Nuclear e Imágenes Moleculares y la Asociación Colombiana de Física Médica.
Adicionalmente, un proveedor de tecnecio manifestó tener disponibilidad debido a que su fuente de suministro tiene el generador funcionando correctamente.
Es importante recordar que, para mitigar el riesgo de desabastecimiento de material radiactivo utilizado en la elaboración de radiofármacos de uso humano, existe la posibilidad reglamentaria de importar estos productos desde otros países.
Según indicó el Ministerio de Salud, el Decreto 335 de 2022 permite el reconocimiento de los certificados de cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura de países productores de radiofármacos y de radioisótopos, autorizados por la autoridad sanitaria correspondiente del país de origen. Por ejemplo, radiofármacos o radioisótopos producidos en países latinoamericanos tales como Argentina o México.
Con esta medida pueden ingresar al país con mayor facilidad y mantenerse la oferta de radiofármacos y radioisótopos, para dar continuidad a la prestación de los servicios de salud.
Producción de radiofármacos en Colombia
En conjunto con el Instituto Nacional de Cancerología, el Ministerio de Salud presentó un proyecto de cooperación técnica al OIEA, titulado “Elaboración de un plan estratégico y formulación de un proyecto como soporte preparatorio para la construcción de un reactor de investigación y radiofarmacia industrial en Colombia”, el cual ha sido aprobado por el Ministerio de Minas y Energía, oficina de Enlace con el OIEA para el ciclo 2024-2025, con inicio en su ejecución en 2024.
Según explicó la entidad, este tipo de proyectos requiere de información en diferentes áreas, un análisis de la demanda de estos materiales y las alternativas; evaluación de los impactos de operación del reactor, así como evaluación preliminar de la tecnología para identificar tecnologías que sean compatibles con los requisitos nacionales; financiamiento, opciones de propiedad y responsabilidades del operador, entre otras.
"El resultado principal del proyecto será la capacidad de tomar una decisión sobre la producción nacional de radiofármacos a partir de un reactor nuclear, con toda la evidencia y consideraciones legales, económicas, técnicas, ambientales, de riesgos, y financieras", concluyó la Claudia Vargas, directora de Medicamentos y Tecnologías en Salud.
La entidad destacó que tanto el Ministerio de Salud, como el Invima continúan con el monitoreo del abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos con todos los actores del Sistema de Salud, para ofrecer a los s el a las tecnologías que por su condición de salud así lo requieran.
Más noticias de Salud