
Noticia
Envejecer en un mundo que se calienta: aumentan las muertes asociadas al calor, según el primer mapa global
Desde 1990 y hasta 2019, más de 150.000 personas murieron debido a las olas de calor.


EDITOR VIDAActualizado:
Las olas de calor son uno de los efectos más evidentes del cambio climático. Estos periodos (siempre superiores a tres días) en el que las temperaturas máximas y mínimas se encuentran por encima de los valores climatológicamente normales para esa época del año afectan negativamente a la salud.
Lea además: (La Insuficiencia Cardíaca es la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años: ¿cómo prevenirla?)
... Foto:iStock
Las regiones con más muertes relacionadas con las olas de calor se encontraban en Europa meridional y oriental, en zonas con climas polares y alpinos, y donde los residentes tenían ingresos altos.
“En el mundo cada vez hay más olas de calor con periodos más largos y mayor intensidad. Sin embargo, aún no disponemos de estadísticas sobre cuántas muertes causan”, explica a SINC Guo, que subraya: “Conocer el número es crucial para la gestión de la salud pública y elaboración de políticas, la asignación de recursos, la sensibilización de la población, la promoción de la equidad sanitaria y el avance de la investigación científica”, añade.
“Además, este conocimiento puede construir comunidades más resistentes ante el aumento de las temperaturas globales orientando la planificación urbana, dando forma a las estrategias de adaptación al clima y promoviendo comportamientos protectores e innovaciones. Este enfoque integral puede reducir significativamente los efectos del calor extremo sobre la salud y salvar vidas”, añade.
Un taxista en Irán se detiene en el centro de Teherán para refrescarse. Foto:EFE/EPA/ABEDIN ATEHRKENAREH
“Las olas de calor están asociadas a una carga de mortalidad sustancial que varía espaciotemporalmente en todo el planeta en los últimos 30 años. Debería haber una planificación de adaptación localizada y una gestión del riesgo en todos los niveles de gobierno”, insiste Guo.
Riesgo en las personas mayores
Los resultados de este trabajo, en el que han participado investigadores de Austria, Italia y EE. UU., pueden contribuir a la evaluación de los riesgos regionales del calor, a la planificación de la adaptación al cambio climático y a la toma de decisiones en materia de salud pública.
Los autores cuantificaron la exposición crónica a temperaturas medias elevadas, así como la frecuencia e intensidad de la exposición aguda a temperaturas extremadamente altas, en diferentes grupos de edad de todo el mundo.
Descubrieron que, para 2050, más del 23 % de la población mundial mayor de 69 años vivirá en climas con una exposición aguda al calor superior al umbral crítico de 37,5 °C (99,5 °F), frente al 14 % en 2020. Además, se prevé que los efectos sean más graves en Asia y África, que también pueden tener las capacidades de adaptación más bajas.
“Es probable que las zonas con poblaciones envejecidas y una creciente exposición al calor se enfrenten a considerables demandas de servicios sociales y sanitarios, lo que requerirá intervenciones políticas novedosas”, sugieren los expertos.
Las mujeres sufren más mortalidad
De igual forma, el calentamiento global también tiene un fuerte componente socioeconómico: las personas con bajos ingresos tienen mayor probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria y las zonas desfavorecidas se ven más expuestas a las partículas contaminantes de los incendios forestales.
Esta investigación también revela que el sur de Europa tiende a verse más afectado por las enfermedades relacionadas con el calor, los incendios forestales, la inseguridad alimentaria, la sequía, las enfermedades transmitidas por mosquitos y la leishmaniasis.
Veranos cada vez más calurosos
Al combinar las mediciones de miles de estaciones meteorológicas (30-90 grados norte, que abarca territorios de Europa), los científicos descubrieron que las temperaturas terrestres en esta región septentrional eran 2,07 °C más altas en el verano de 2023 que las medias instrumentales entre 1850 y 1900 de nuestra era.
De hecho, comprobaron que el verano de 2023 superó en 2,20 °C las temperaturas medias preinstrumentales de los años 1-1890 de nuestra era. En comparación con el verano más frío reconstruido durante este periodo (536 d. C., en el que las temperaturas se vieron influidas por una erupción volcánica), el de 2023 fue 3,93 °C más cálido.
Los autores concluyen que, si bien el calentamiento registrado no puede aplicarse a escala mundial, “las estimaciones demuestran la naturaleza sin parangón del calentamiento actual y la necesidad de tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de carbono”.
SINC - Verónica Fuentes
Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.