En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Es mejor comer las frutas y verduras con o sin la piel?

La piel de las frutas y verduras contiene un alto porcentaje de nutrientes, como vitaminas y fibra.

BBC Mundo: Pelando una manzana.

BBC Mundo: Pelando una manzana. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Muchas personas, cuando preparan frutas y verduras, las pelan por defecto. Sin embargo, a menudo, no es necesario. Hay nutrientes importantes en la piel. Y, lo que es más, las cáscaras de frutas y verduras desechadas contribuyen al cambio climático.
Las frutas y verduras son fuentes ricas en vitaminas, minerales, fibra y muchos fitoquímicos (sustancias químicas vegetales) como los antioxidantes (sustancias que protegen a las células).
No consumir suficientes de estos alimentos ricos en nutrientes está relacionado con un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2. En 2017, la Organización Mundial de la Salud informó de que alrededor de 3,9 millones de muertes al año en todo el mundo se atribuyen a personas que no comen suficientes frutas y verduras.
Conseguir comer 400 g de frutas y verduras al día, como recomienda la OMS, es difícil para muchas personas. Entonces, ¿el consumo de frutas y verduras con su piel podría ayudar con este problema al agregar nutrientes importantes a las dietas de las personas?
Sin duda, pueden contribuir. Por ejemplo, cantidades nutricionalmente importantes de vitaminas, como la vitamina C y la riboflavina, y minerales como el hierro y el zinc se encuentran en la piel de siete tubérculos: remolacha, mostaza silvestre, zanahoria silvestre, camote o boniato, rábano, jengibre y papa blanca.
Y el Departamento de Agricultura de EE.UU. muestra que las manzanas sin pelar contienen un 15% más de vitamina C, un 267% más de vitamina K, un 20% más de calcio, un 19% más de potasio y un 85% más de fibra que sus equivalentes peladas. Además, muchas cáscaras son ricas en fitoquímicos biológicamente activos, como flavonoides y polifenoles, que tienen propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Otra razón para no descartar las mondaduras es su efecto sobre el medio ambiente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, los alimentos no consumidos, incluida la cáscara, generan entre el 8% y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Los alimentos que se pudren en los vertederos liberan metano, el gas de efecto invernadero más potente.
Solo Nueva Zelanda, un país con una población de solo 5,1 millones de personas, informa de un desperdicio anual de 13.658 toneladas de cáscaras de vegetales y 986 toneladas de cáscaras de frutas.
Dado el contenido en nutrientes de las pieles, y su contribución al desperdicio de alimentos, ¿por qué la gente pela frutas y verduras?
Algunas deben pelarse, ya que las partes exteriores no son comestibles, no saben bien, son difíciles de limpiar o causan daño, como el plátano, la naranja, el melón, la piña, el mango, el aguacate, la cebolla y el ajo. Además, pelarlas puede ser una parte necesaria de la receta como, por ejemplo, al hacer puré de patata. No obstante, muchas cáscaras, como la papa, la remolacha, la zanahoria, el kiwi y el pepino, son comestibles, aunque la gente las pela de todos modos.

Residuos de pesticidas

Algunas personas pelan frutas y verduras porque les preocupan los pesticidas que puedan tener en la superficie. Los residuos de pesticidas ciertamente se retienen sobre o justo debajo de la superficie, aunque esto varía según la especie de planta.
Sin embargo, la mayoría de estos residuos se pueden eliminar mediante el lavado. De hecho, la istración de Drogas y Alimentos de EE.UU. recomienda que las personas laven bien los productos con agua fría y los restrieguen con un cepillo duro para eliminar los pesticidas, la suciedad y los productos químicos.
Las técnicas de cocción, como hervir y cocinar al vapor, también pueden reducir los residuos de pesticidas.
Pero no todos los residuos de plaguicidas se eliminan lavando y cocinando. Y las personas que están preocupadas por su exposición a los pesticidas pueden querer seguir pelándolas.
En algunos países existen listas sobre la cantidad de pesticidas que tienen frutas y verduras, como la que produce Pesticide Action Network para el Reino Unido. Esto puede ayudarle a decidir qué frutas y verduras pelar y qué cáscaras se pueden comer.
Si desea obtener más información sobre la piel de frutas y verduras y qué hacer con ella, hay muchos consejos en internet sobre cómo usar las cáscaras para el compostaje, para alimentar una granja de lombrices o para incorporarlas en recetas.
Con un poco de investigación y creatividad puede ayudar a reducir los desechos y aumentar su consumo de frutas y verduras. ¿No cree que merece la pena intentarlo? Y estará ayudando a cumplir uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU: reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030.
*Kirsty Hunter es profesora de Nutrición de la Universidad de Nottingham Trent, Reino Unido.
*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí si quieres leer la versión original.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.