El mosquito 'Aedes aegypti' es el responsable de transmitir el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla, males que azotan a países tropicales como Colombia y que fueron declarados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los diez principales riesgos sanitarios del planeta.
Los casos de
dengue, en concreto, se han multiplicado por 30 desde 1960, según la OMS, y en Colombia el número promedio de
casos reportados de este mal cada año es de casi 86.000, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Por eso, el control de este
mosquito vector ha sido motivo de investigación en los años recientes.
Y ahora un estudio confirma la mayor alternativa descubierta hasta el momento para controlar los brotes de estas enfermedades a partir de una novedosa metodología de la que Colombia hizo parte en sus planes piloto.
La más reciente edición de la revista 'The New England Journal of Medicine' (NEJM) publicó los resultados de una investigación de varios años que finalmente logró probar cómo la introducción de una bacteria llevó a reducir el 77 por ciento en la incidencia de dengue y el 86 por ciento de las hospitalizaciones por esta causa en Yogyakarta, Indonesia.
El método que lograron probar los científicos consiste en infectar los mosquitos 'Aedes aegypti' con una bacteria llamada wolbachia, que impide la transmisión de enfermedades como dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla a los seres humanos.
El ensayo controlado aleatorio en el que se liberaron los mosquitos con wolbachia fue realizado por el World Mosquito Program de la Universidad Monash en conjunto con la Universidad Gadjah Mada en Indonesia, usando fondos de la Fundación Tahija, donante para el estudio.
Lo que buscaba confirmar el estudio era si la introducción de wolbachia (wMel) en la población local de mosquitos 'Aedes aegypti', a través de la liberación de mosquitos infectados con wolbachia, reduciría la incidencia de dengue confirmado virológicamente entre pobladores de Yogyakarta, Indonesia, con edades entre los 3 y los 45 años.
“Más de tres años después de que finalizaron las liberaciones de mosquitos, wolbachia continúa en altos niveles entre la población local de mosquitos. Desde la prueba, el método wolbachia se ha implementado en toda la ciudad de Yogyakarta y otras liberaciones han comenzado en distritos vecinos, que cubren una población de 2,5 millones de personas”, destacan los autores.
Colombia hizo parte de los proyectos piloto de este estudio, que desde el 2015 cubrieron áreas donde viven millones de personas en las ciudades de Niterói (Brasil), Medellín, Bello, Itaguí, Cali (Colombia) y La Paz (México). “En todas se redujo el número de casos de dengue. En Colombia no se han reportado nuevos brotes de dengue desde que se llevaron a cabo las liberaciones de mosquitos con wolbachia”, afirma el comunicado que resalta los resultados del estudio.
De acuerdo con los investigadores, estos resultados tienen implicaciones significativas para el 40 por ciento de la población mundial que está en riesgo de contraer dengue y, en ese sentido, el Grupo de Asesoramiento en Control de Vectores de la OMS reconoció “el valor para la salud pública de wolbachia contra el dengue”.
“Este estudio comprueba que estamos frente a una metodología revolucionaria que puede reducir dramáticamente la incidencia de dengue y otras enfermedades en el continente americano. Estamos optimistas de que en los próximos años lograremos reducir dramáticamente el dengue en la región”, afirmó Janina Khayali, directora regional para el continente americano del World Mosquito Program (WMP).
Estamos optimistas de que en los próximos años lograremos reducir dramáticamente el dengue en la región
Por su parte, el Director del World Mosquito Program, el profesor Scott O’Neill, indicó: “Este es el resultado que hemos estado esperando. Tenemos evidencia de que nuestro método wolbachia es seguro, sostenible y que reduce dramáticamente la incidencia del dengue. Tenemos una gran confianza en el impacto positivo que este método tendrá mundialmente, cuando sea ofrecido a comunidades en riesgo de contraer estas enfermedades transmitidas por mosquitos”.
En lo concerniente a Colombia, el estudio adquiere importancia porque el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla son enfermedades endémicas. Justamente por esa razón en el 2015 autoridades locales invitaron al World Mosquito Program a comenzar a realizar liberaciones piloto de wolbachia en Colombia.
Actualmente hay cuatro sitios de proyectos en Colombia, en Medellín, Bello, Itagüí y Cali y hasta la fecha, las liberaciones han cubierto a 2,76 millones de personas que viven en 131 kilómetros cuadrados en Medellín y Cali. “No se han reportado nuevos brotes de dengue desde que se llevaron a cabo estas liberaciones”, concluyen los investigadores.
UNIDAD DE SALUD