En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Gobierno implementó 135 equipos básicos de salud en Bolívar: ¿Cómo es el presupuesto?

La cartera señaló que la inversión para este programa asciende a los $27.237 millones. 

.

. Foto: Istock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ministerio de Salud anunció que en algunos municipios del departamento de Bolívar se implementarán 135 equipos básicos de salud para mejorar el y fortalecer la prevención sanitaria. 
Al menos 70 de dichos equipos ya se habían puesto en marcha en Córdoba con un costo de 15.000 millones de pesos anuales, según trinó el presidente Gustavo Petro el mes pasado. 
Lo cierto es que desde que se conoció el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para este año (12 %), el Gobierno ya había advertido que destinaría como mínimo el 5% del rubro para la operación de Equipos Básicos de Salud, que tienen como finalidad mejorar el a la salud en la población.
A través de una carta circular, la Superintendencia Financiera, les exigirá a sus vigilados no trasladar esos costos a ningún otro producto o servicio que les presten a sus clientes.

Si a lo anterior se suma el hecho de que se exige que el 5% de la UPC sea para estos equipos.  Foto:Archivo EL TIEMPO / Cortesía

La medida ha sido criticada por empresas, académicos y pacientes del sector que aseguran que el ajuste de la UPC no tuvo crecimiento real en tanto no consideró el incremento de frecuencias y, por el contrario, aumentó el Plan de Beneficios (PBS), al cual se destinó un 2,3%, cuya nota técnica se desconoce.
Si a lo anterior se suma el hecho de que se exige que el 5% de la UPC se traslade a financiar equipos de salud territoriales, entonces habría que considerar que se debilitarían otro tipo de atenciones en el sector.
Adicional, si se tiene en cuenta que con el valor actual de la UPC (que es bastate bajo -tenía que ser del 16%- y que, según expertos, no se calculó correctamente) hubo un decrecimiento de la prima frente al plan de beneficios en salud que debe cubrir, entonces queda la duda para muchos expertos acerca del origen real de los recursos para financiar estos equipos.
Por ahora, el Minsalud anunció que en Bolívar se proyectan inversiones para la adquisición de ambulancias, infraestructura, apoyo a la certificación de discapacidad, atención psicosocial para víctimas del conflicto y la asignación de recursos para el Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado (FRISCO).
Asimismo, la cartera ha señalado que la inversión para el programa de equipos básicos de salud asciende a los $27.237 millones y algunos de los municipios beneficiados con esta iniciativa son, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Magangué, María la Baja y Cartagena.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, durante el evento de lanzamiento del programa de equipos básicos de salud en la ciudad de Cartagena, dijo: “En Cartagena tenemos 62 equipos básicos de salud, 500 personas profesionales de la salud visitando los barrios pobres, vulnerables de la ciudad, y 162 equipos. El gobernador de Bolívar y el alcalde de Cartagena, han designado profesionales que están comprometidos en la transformación de la salud, vamos a llegar a los rincones más alejados y necesitados de esta región”.
Actualmente las EPS para tratar de contener el gasto generan barreras en la atención, mientras que las clínicas y hospitales ven con preocupación sus estados financieros.

Para la estrategia de discapacidad se asignó un rubro de $915 millones para el apoyo al procedimiento de certificación de discapacidad. Foto:Alexis Múnera

Sumado a lo anterior, la cartera destinará  $2.391 millones para proyectos de infraestructura y dotación. No obstante, la entidad aseguró que el Ministerio destina estos recursos dependiendo de los proyectos que presenten los entes territoriales para sus municipios, proceso que se puede realizar con la asistencia técnica de esta entidad.
De igual forma, para este departamento se destinaron $4.713 millones para el transporte asistencial, es decir, la compra de ambulancias que faciliten la movilidad de pacientes.
Para la estrategia de discapacidad se asignó un rubro de $915 millones para el apoyo al procedimiento de certificación de discapacidad y la implementación del Registro de Localización y Caracterización de Personas con discapacidad.
Finalmente, los recursos para atención psicosocial y salud integral para víctimas tiene una asignación de $3.714 millones. Mientras que para el Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado es de $1.631 millones.
Augusto Galán Sarmiento, exministro de Salud y actual director de Así Vamos en Salud, explica que estos equipos ya estaban contemplados dentro del marco de la salud primaria o preventiva. No obstante, el Gobierno le ha dado prioridad a estas estructuras como parte de su apuesta por fomentar la Atención Primaria en Salud (APS), sobre todo, en territorios periféricos.
Estos equipos han sido explicados en un borrador de resolución publicado por el Ministerio de Salud como estructuras operativas fundamentales, encargadas de ejecutar acciones de manera permanente y sistemática. Ofrecen un cuidado integral de la salud de las personas, especialmente en territorios específicos, mediante servicios y atenciones en salud.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.