En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

‘Hay un problema de flujo de recursos, no de escasez de medicamentos’: presidente de Afidro

En varias ciudades del país se registraron esta semana extensas filas de s para acceder a fármacos.

Afidro

Ignacio Gaitán Villegas, presidente de Afidro. Foto: Afidro

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia vive actualmente una crisis en la distribución de medicamentos. En el canal institucional, que es el que atienden las EPS y gestores farmacéuticos con los recursos públicos, muchos pacientes no encuentran fármacos al ir a buscarlos, lo que ha llevado a que cientos de personas tengan que enfrentar extensas filas e incluso protestar en ciudades como Cali, Barranquilla o Bogotá.
Sin embargo, en el canal comercial, es decir, comprando directamente los medicamentos en la droguería, sí hay disponibilidad de fármacos, lo que ha generado un amplio debate sobre la situación. Ante esto, Ignacio Gaitán Villegas, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), explicó en entrevista con EL TIEMPO que el problema radica, en esencia, en la falta de recursos.
Básicamente, las entidades que atienden el canal institucional acumulan deudas por parte de las EPS, lo que les dificulta abastecer sus inventarios. En contraste, en el canal comercial, donde el flujo de recursos es continuo, los medicamentos pueden reponerse de inmediato. En otras palabras, la falta de fondos en el canal institucional impide la compra y reposición de medicamentos por parte de los gestores farmacéuticos. Sin embargo, esto no significa que haya un desabastecimiento general o que los medicamentos no estén disponibles para la compra.
Gaitán, entre tanto, invitó al Gobierno Nacional a dialogar para tratar de encontrar una pronta solución a la falta de recursos o bien para hacer más eficiente el sistema, para así evitar que se siga perjudicando a los pacientes. 
“A todos nos importan los pacientes y hablamos de droguerías y no hablamos de pacientes”, señaló el directivo.
DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS EN BARRANQUILLA

s de Nueva EPS y otras EPS esperan en las Droguerías Cafam por sus medicamentos. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo

¿Qué es lo que está sucediendo actualmente en el país con la crisis de medicamentos?

Colombia es un país donde el gasto de los hogares en medicamentos es muy bajo. Históricamente, el sistema institucional ha suplido esta necesidad, pero la falta de abastecimiento en estas cadenas ha hecho que los medicamentos lleguen por otros canales, lo cual no debería ocurrir, ya que muchos pacientes no tienen los recursos para comprarlos. Así como se estableció una mesa de diálogo el 20 de marzo para discutir la UPC, es urgente analizar el flujo de recursos en la cadena de suministro y destrabar los fondos para garantizar el a los medicamentos. Al final, lo más importante son los pacientes; ignorar su situación es darle la espalda al sistema de salud. Para resumirlo en un titular: el problema no es la escasez de medicamentos, sino el flujo de recursos. Según el monitoreo del Invima, en Colombia no hay desabastecimiento de medicamentos.

Muy pocas personas conocen de la existencia de esos dos canales: el institucional y el comercial. ¿Cuál es la diferencia entre el uno y el otro; y por qué una persona va a comprar un medicamento y lo consigue, pero si va a reclamarlo a través del sistema de salud le dicen que no hay inventarios?

El canal institucional, a través del cual los gestores farmacéuticos compran y distribuyen medicamentos a los s de las EPS, es donde se concentra el problema actual. La falta de flujo de recursos desde las EPS hacia estos gestores ha generado una sensación de desabastecimiento que es necesario solucionar de manera urgente.
Debido a la falta de acuerdo en los precios, los medicamentos no están llegando por el canal institucional, lo que ha llevado a más personas a buscarlos en las droguerías. Históricamente, el gasto de los hogares colombianos en medicamentos era bajo, pero ahora está aumentando porque los pacientes deben recurrir a otros canales. Lo ideal sería un equilibrio entre la distribución institucional y comercial, pero la dinámica de oferta y demanda está desplazando el hacia el canal comercial, lo que explica en parte la situación actual.
Medicamentos Bogotá

Largas filas se han registrado esta semana para acceder a medicamentos. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Yo quisiera preguntarle por las declaraciones que tuvo recientemente el presidente Gustavo Petro hablando de allanar droguerías si fuese necesario con policía y ejército. ¿Cómo ven eso desde Afidro; les preocupa a la industria farmacéutica que esa sea una realidad que pueda materializarse?

Yo creo que sería muy bueno que empezáramos a conversar. ¿Por qué no nos sentamos entre las diferentes partes público y privado y hablamos de la eficiencia del sistema? Y de pronto podemos encontrar que hay mecanismos de financiamiento, además de lo que ya tiene el sistema general de salud a través de la UPC y presupuestos máximos. De hecho, le proponíamos al Ministerio de Hacienda hace unas semanas que existen mecanismos de aseguramiento en otros países del mundo a través de microseguros y sentarnos a revisar de manera profunda la cadena de logística del sistema. Ahí vamos a encontrar lo que llaman costos ocultos. De pronto, en un trabajo juicioso entre todas las partes podemos mejorar el flujo de recursos y la eficiencia. Porque si la presión únicamente es fiscal sobre lo público, vamos a terminar en una crisis. Sobre el pronunciamiento del señor presidente quiero hacer una precisión que es muy relevante: desde que llegué a Afidro nos hemos sentado tanto con el Invima como con los diferentes Ministerios que tienen relación con el sistema como Hacienda o Comercio por los temas regulatorios y el Ministerio de Salud. A todos nos importan los pacientes y hablamos de droguerías y no hablamos de pacientes.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.