En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La curiosa razón por la que no debería tomar café e ir de compras, según estudio
Tomar café antes de comprar puede nublar su juicio y hacerlo gastar más.
Cuando usted toma café antes de entrar a un centro comercial “tiene un 50 por ciento más de probabilidad de comprar dentro de la tienda. Foto: iStock
Tomarse un café es una actividad que hace parte de los momentos íntimos de una persona, esta bebida puede ser consumible a cualquier hora del día, ya sea en el desayuno, después del almuerzo, en una cena, en una cita que tenga con alguien a quien quiera conocer o hasta para ver un hermoso paisaje mientras disfruta de su sabor.
Sin embargo, una taza de este producto “puede contener entre 95 a 200 gramos de cafeína”, tal como lo indica la organización benéfica para la salud Sleep Foundation. Razón por la cual puede alterar o calmar a una persona.
Ahora bien, después de una semana larga de trabajo o estudio, distraerse un poco y compartir con los seres queridos es una buena manera de recuperar momentos perdidos.
Muchas familias aprovechan ese tiempo libre para conocer lugares nuevos e incluso un plan fijo son los centros comerciales, pues en estos lugares encuentran cines, locales de ropa, restaurantes y hasta juegos de atracción. Sin embargo, ¿ha notado que la venta de café en estos lugares es muy común? y ¿sabe por qué? Aquí le contamos.
Es un poderoso estimulante, libera dopamina en el cerebro, lo que excita la mente y el cuerpo (...) aumenta la impulsividad y disminuye el autocontrol
De acuerdo con una investigación liderada por la Universidad del Sur de Florida (USF), cuando usted toma café antes de entrar a un centro comercial “tiene un 50 por ciento más de probabilidad de comprar dentro de la tienda en comparación a quienes consumieron una bebida sin cafeína”.
De hecho, el autor principal del estudio Dipayan Biswas, profesor de mercadeo en la USF, concluyó que: "la cafeína, como un poderoso estimulante, libera dopamina en el cerebro, lo que excita la mente y el cuerpo. Esto lleva a un estado energético superior, que a su vez aumenta la impulsividad y disminuye el autocontrol".
Por eso, como estrategia de venta, uno de los primeros lugares que se encuentran en un centro comercial son las tiendas de café.
¿Cómo fueron los experimentos?
Fideliza tus clientes y aprende como lograr que te compren una y otra vez Foto:Stock Adobe
En una tienda para artículos del hogar y cadenas minoristas de Francia y España, a modo de experimento social, los investigadores ubicaron una máquina de café para obsequiar a los clientes distintas tazas: unas contenían 100 mg de cafeína; otras, agua y las demás, café descafeinado.
Con el fin de saber cuál era la correlación entre el café y la compra compulsiva, los científicos concluyeron que los clientes que habían consumido café compraban más en comparación a las personas que bebieron otro tipo de líquidos.
Luego, y para confirmar su teoría, los investigadores decidieron repetir el experimento, pero lo hicieron en 200 estudiantes de negocios que se dividieron por bebidas: café, agua y café descafeinado.
Con ello, descubrieron que quienes habían consumido café antes de ingresar a la tienda compraron elementos como masajeadores o aromatizantes, mientras que quienes no lo hicieron se llevaron productos más útiles como cuadernos, lápices y bolígrafos.
Para la sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías, la cafeína “es un constituyente natural presente en más de 60 especies de plantas”, también se le conoce como teína, guaranina o mateína.
La cafeína es “la sustancia más consumida por las personas a nivel mundial, ya que de ella se pueden producir bebidas como el café, el té o el chocolate”, según lo explica dicha sociedad científica.
La cafeína es tan impactante que permite que usted estimular el sistema nervioso central para que usted se se sienta más activo y lleno de energía; aumenta la acidez; absorba mejor el calcio de su cuerpo y aumenta la presión arterial.
Sin embargo, como cualquier producto, la cafeína tiende a generar efectos secundarios y más al saber que es una sustancia con tantas propiedades. “La inquietud, los temblores, los dolores de cabeza, los mareos y la ansiedad”, son algunos de ellos.
Los expertos en el tema recomiendan evitar esta sustancia si usted se encuentra “embarazada, o tiene problemas de sueño, presión arterial alta o arritmia”.