En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Minsalud pide aclaración a la Corte sobre orden de ajustar la UPC a las EPS: dice que hay ambigüedades
La entidad también señala que existe falta de competencia y contradicciones en el fallo del alto tribunal.
El Ministerio de Salud le solicitó claridad a la Corte Constitucional en las órdenes que le dio frente al reajuste de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), debido a que existirían ambigüedades y contradicciones en el fallo, lo que podría afectar -según la cartera- la operatividad del sector salud y generar conflictos.
La semana pasada, la Sala de Seguimiento a la sentencia T760 de 2008, sobre el sistema de salud, dictó un nuevo auto declarando que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) fue insuficiente para el año 2024 y que hay un incumplimiento general asociado a dicha insuficiencia.
"La Corte concluyó que el Ministerio no ha demostrado la suficiencia de la UPC. La Sala encontró que el mecanismo para fijar la UPC requiere ser actualizado e incluir nuevas variables. Así mismo, es necesario revaluar la forma en que se incluyen algunos factores en el cálculo como la siniestralidad, la inflación, las destinaciones específicas y las inclusiones y el rezago existente en su valor", expresaba el alto tribunal a través de un comunicado.
La UPC es el valor que reciben las EPS por la atención de cada paciente. Foto:Secretaría de Salud de Bogotá
Al respecto, Minsalud señaló que "existen ambigüedades sobre la estructura y funcionamiento de la mesa técnica de seguimiento, en especial sobre quién la presidirá, cómo se regulará su operatividad y si se requiere socialización previa de su reglamento".
La cartera alude que se debe establecer un marco normativo para el funcionamiento de la mesa, además de si debe ser objeto de consulta pública para su implementación, conforme a la Ley 1437 de 2011.
Dudas en el cálculo de la UPC
Otro de los apartados específicos que aborda el comunicado del Ministerio de Salud y Protección Social es acerca del cálculo de la UPC, pues la entidad cuestiona el método que uso el tribunal para llegar a las conclusiones emitidas.
"Se presentan dudas sobre la viabilidad del mecanismo de reajuste de la UPC, pues la mayoría de la sala ordena un ajuste con base en el IPC definitivo, el cual solo se conoce a posteriori. El Ministerio de Salud argumenta que esta medida plantea un problema de sincronización contable y presupuestal. Asimismo, en caso de que el reajuste deba aplicarse retroactivamente, la cartera se pregunta si se deberán realizar pagos adicionales a EPS en los años siguientes", dice la comunicación.
Minsalud advierte que el Auto 007 de 2025 ordena un reajuste de la UPC desde 2021, pero "la fundamentación técnica de esta medida no ha sido clara".
"¿Cuál fue el estudio técnico que determinó el rezago en la UPC desde 2021? Se solicita la evidencia técnica en la que la Corte basó su decisión", señala.
Las contradicciones
Según lo que advierte la cartera de Salud, la sentencia de la corte entra en una contradicción, pues ordena un reajuste de la UPC para 2021-2023 cuando solo se declaró insuficiente la de 2024.
Foto:Secretaría de Salud - Fredy Gómez Suescúnn
"Se detectan contradicciones en la decisión de declarar insuficiente la UPC de 2024, dado que la mayoría de la Sala no justificó con estudios técnicos la existencia de un rezago en las vigencias 2021-2023. La mayoría de la Sala tampoco especifica si dicho rezago es financiero, operativo o si está relacionado con costos específicos de atención", dice.
Finalmente, la entidad señala que teme que sus funcionarios incurran en faltas ante el desconocimiento de una nueva normatividad que contradiga la actual.
"Se cuestiona la competencia de la Sala Especial de Seguimiento para modificar la metodología de cálculo de la UPC, lo que podría entrar en conflicto con normativas vigentes y competencias exclusivas del Ministerio de Salud. La cartera se cuestiona si en este caso se estaría modificando la normativa vigente sin un proceso legislativo y teme que funcionarios del Ministerio puedan ser sancionados disciplinaria o penalmente por aplicar decisiones que contradigan las normas ya establecidas", concluye el comunicado.
Llamado urgente por falta de recursos para la salud en 2024 | El Tiempo