En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Estudio explica por qué cayó mortalidad infantil del país en últimos 180 años

Mayor desarrollo social y mejoría en la infraestructura de alcantarillado y acueductos son claves.

La Tasa de Mortalidad Infantil en menores de un año volvió a aumentar respecto al año 2015 al ubicarse en 7.78.

La Tasa de Mortalidad Infantil en menores de un año volvió a aumentar respecto al año 2015 al ubicarse en 7.78. Foto: Juan Manuel Vargas / Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La tasa de mortalidad infantil en Colombia ha registrado, como en el resto del mundo, un descenso abismal. Las muertes por cada 1.000 nacimientos pasaron de cerca de 200 a principios de 1900 a un promedio menor a 20 fallecimientos tras 2010.
Y dos determinantes serían claves para esa pronunciada disminución: un mayor desarrollo social y una mejoría en la infraestructura de alcantarillado y acueductos. Esa es una de las conclusiones a la que llegaron tres investigadores colombianos que analizaron cómo ha cambiado durante los últimos 180 años la tasa de mortalidad infantil en el país. 
Según explica María Teresa Ramírez, coautora del estudio publicado en la revista científica Cliometrica, a comienzos del siglo XX, la tasa de mortalidad infantil en Colombia aunque seguía decreciente continuaba siendo alta y solo fue a hasta mediados de la década de los años 20’s, cuando la mortalidad empezó a descender como resultado de la importancia que se le otorgó a la lactancia materna, a la pasteurización de la leche y a una mejor higiene. 
Posteriormente, destaca la también investigadora principal del Banco de la República, la mortalidad infantil empezó a descender rápidamente como consecuencias de una mayor y mejor provisión de acueductos, alcantarillados y de una mayor cobertura en los servicios pediátricos y de obstetricia; y más recientemente con la implementación de planes de vacunación infantil y programas de salud materno-infantil. 
En particular, la mejor y mayor provisión de servicios públicos, como acueductos y alcantarillados, reduce la mortalidad infantil
Esencialmente la reducción en los decesos se explica por la mejoría en determinantes del desarrollo social en temas como saneamiento ambiental y programas de vacunación, una mejor higiene y mejoras en el cuidado pre y post natal. Y en determinantes ambientales como la mejora en la provisión de acueductos y alcantarillados. 
De acuerdo con Ramírez, en cuanto a lo relacionado con la salud en la investigación encontraron que la disminución tanto en la tasa de mortalidad como en la prevalencia de enfermedades transmitidas por agua estaban muy relacionadas con la expansión en la provisión de bienes públicos, especialmente acueductos y alcantarillados. 
“En particular, la mejor y mayor provisión de servicios públicos, como acueductos y alcantarillados, reduce la mortalidad infantil relacionada con enfermedades diarreicas, tales como el cólera y la disentería, enfermedades como la fiebre tifoidea, la poliomielitis, y en general con las enfermedades infecciosas y parasitarias”, resalta la experta. 
Para llegar a dichas conclusiones, los expertos desarrollaron un Índice Histórico de Desarrollo Humano (HIHD, por sus siglas en inglés) para Colombia para los siglos XIX y XX. Dicho índice es un indicador del bienestar de la población que incluye dimensiones fundamentales del desarrollo de los individuos como son la salud, el capital humano y el ingreso. 
 “Lo novedoso de nuestro trabajo fue construir un Índice Histórico de Desarrollo Humano para Colombia, para más de ciento cincuenta años, y diferenciarlo por género. Para construir este índice, nosotros seguimos la metodología propuesta por Leandro Prados de la Escosura, profesor de historia económica de la Universidad Carlos III de Madrid, quien ha construido índices de desarrollo humano históricos para varios países. Nuestro HIHD muestra muy pocos avances en el siglo XIX: poco crecimiento económico, muy baja educación y malas condiciones de salubridad. Sin embargo, en el siglo XX, se observan grandes avances en todos los componentes del índice (salud, educación e ingreso), especialmente en la segunda mitad del siglo”, resalta la experta.
Imagen de referencia.

Imagen de referencia. Foto:Archivo/EL TIEMPO

Una de las variables claves de dicho índice es la educación, dice la investigadora. Según Ramírez el progreso de la educación primaria en Colombia durante gran parte del siglo XIX fue muy lento; y así continúo hasta los años 30’s del siglo XX. La transformación educativa, empezó a ocurrir en los años cincuenta, donde todos los indicadores de matrícula en todos los niveles educativos empezaron a incrementarse sustancialmente. Esto, según los investigadores, contribuyó al aumento en el índice histórico de desarrollo humano que se observa desde mediados del siglo XX.
“Me gustaría también resaltar el importante avance en el Índice Histórico de Desarrollo Humano de las mujeres, el cual se explica por logros alcanzados en materia educativa a partir de 1950, que disminuyó la brecha entre hombres y mujeres, y por la mayor expectativa de vida de las mujeres”, finalizó Ramírez. 
EDWIN CAICEDO | UNIDAD DE SALUD

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.