En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

A transgénero le construyeron una vagina con piel de pescado

Médicos de Brasil realizaron por primera vez una cirugía de este tipo con piel de tilapia.

Foto: EFE / CONACYT

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Después de ser aplicada de manera exitosa en pacientes quemados, la piel de tilapia fue utilizada por investigadores de la Universidad Federal de Ceará (UFC) en una cirugía inédita de reconstrucción vaginal de una transexual.
La paciente ya había sido sometida a una cirugía de reasignación sexual, pero presentaba un canal vaginal de pequeñas proporciones, lo que causaba molestias y problemas funcionales.
Características biológicas y logísticas justifican el éxito de la piel de un pez como curativo - en el caso de las quemaduras - o prótesis biológica. Es lo que explica el profesor Leonardo Bezerra, del Departamento de Salud Materno-Infantil y de la Postgrado en Cirugía de la UFC, y responsable por la cirugía pionera.
"La piel de la tilapia tiene un tipo de colágeno rico en firmeza y elasticidad, que en comparación con la piel humana, se muestra mucho más resistente. Además, la tilapia es un pez extremadamente disponible y su piel era un producto de descarte, ya que sólo hay el consumo y comercialización de la carne del pescado", contextualiza.
Otra gran ventaja defendida por Bezerra es la posibilidad casi nula de haber rechazo, ya que, por tratarse de un animal acuático, no existe cruce de infecciones entre seres humanos y la tilapia, a diferencia de lo que ocurre con trasplantes de tejidos bovinos y porcinos o hasta humanos.
El investigador, que desarrolló el método de utilización de piel de tilapia en procedimientos ginecológicos, se ancla en los resultados de los 11 procedimientos hechos hasta ahora en pacientes con síndrome de Rokitansky y cáncer vaginal.
"Hemos hecho biopsias después de las cirugías con 30, 60 y 180 días, y los exámenes mostraron que, además de no haber ningún tipo de rechazo o infección, hubo una transformación celular, o sea, la piel de tilapia colocada en la nueva vagina fue incorporada y se convirtió en una vagina normal", explica Bezerra.

Problema recurrente

De acuerdo con Bezerra, la queja de cierre del canal vaginal es común en mujeres trans que pasaron por una cirugía de reasignación sexual. Esto ocurre porque, en el procedimiento tradicional, el canal vaginal se construye a través de la piel del pene de la propia paciente. Con el tratamiento hormonal para que el cuerpo pase a tener características femeninas, el pene atrofia, y, con tamaño reducido, causa incomodidad a las pacientes.
"Si usted simplemente crea el canal vaginal, se cierra por la cicatrización, entonces hay la necesidad de una prótesis biológica. En el procedimiento, rehacemos el canal y cubrimos con la piel de tilapia. La piel de tilapia es incorporada por el organismo de una manera mucho más funcional" dice.
Bezerra explica, además, que el método más utilizado en ese tipo de cirugía sería a través de injerto con piel retirada de otras partes del cuerpo, principalmente del intestino. La cirugía, sin embargo, es más invasiva, y el postoperatorio, demorado.

Los usos pueden ampliarse

Las encuestas que involucra la piel de tilapia comenzaron en el 2015, y al año siguiente se realizaron los primeros estudios en quemados. Hoy, 13 especialidades médicas en la universidad investigan técnicas con el material, incluyendo áreas como neurocirugía, odontología y ortopedia.
"En la ginecología y en la cirugía plástica estamos más avanzados porque ya tenemos estudios en seres humanos, pero la perspectiva es que, con el apoyo de la industria y del Gobierno Federal, la piel de tilapia puede convertirse en la primera gran prótesis biológica de animales acuáticos genuinamente , dijo.
O GLOBO (BRASIL)
GDA

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.