En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
OPS prevé brotes de covid-19 en América 'hasta bien entrado 2022'
También afirmó que la vacilación de la población para vacunarse puede 'ralentizar la inmunización'.
Comienza la vacunación con Johnson & Johnson. Largas filas en los centros de vacunación masiva de Medellín para recibir la vacuna contra el covid-19. Foto: Jaiver Nieto Álvarez / ETCE
La región de las Américas probablemente siga teniendo brotes de covid-19 "hasta bien entrado 2022", advirtió este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a las máximas autoridades de salud del continente.
"El curso de la pandemia de covid-19 en las Américas sigue siendo muy incierto", indicó un informe de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentado en la 59 reunión de su Consejo Directivo, que se realiza en formato virtual hasta el viernes.
La OPS consideró "inquietante" el aumento de casos de coronavirus en América del Sur y Central en la primera mitad de 2021, sonó la alarma sobre las desigualdades de a la vacuna anticovid en Latinoamérica y el Caribe, y dijo que la vacilación de la población a aplicársela puede "ralentizar aún más" la inmunización, o impedir que se logre por completo.
Por otra parte, señaló que los países siguen reportando "interrupciones persistentes de diversos grados" en la prestación de servicios de salud esenciales.
En este contexto, "un escenario posible es que, hasta bien entrado el 2022, los países de las Américas aún enfrentarán brotes localizados de covid-19, principalmente en instituciones (por ejemplo, hogares de ancianos, prisiones), áreas alrededor de las ciudades densamente pobladas y entornos rurales", apuntó.
"Estamos en la lucha de nuestras vidas contra el virus del SARS-CoV-2. Tenemos que asegurarnos de ganar", dijo a los delegados la directora de la OPS, Carissa Etienne.
Un escenario posible es que, hasta bien entrado el 2022, los países de las Américas aún enfrentarán brotes localizados de covid-19
Al presentar el informe, el director de Emergencias en Salud de la OPS, Ciro Ugarte, subrayó que se deben mantener las medidas de salud pública que han probado ser eficaces para frenar la propagación del virus, como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el lavado de manos, incluso cuando la cobertura de vacunación sea alta.
"La región puede experimentar oleadas epidémicas recurrentes de brotes. Y los períodos de transmisión de bajo nivel requieren liderazgo nacional y el compromiso de todo el gobierno y toda la sociedad para mantener una respuesta consistente y sólida", dijo.
Además, instó a una planificación constante de los servicios de salud para que "puedan responder durante los rebrotes de covid-19" en el mediano y largo plazo.
Retos a futuro
Ugarte enumeró como retos a futuro el mantener los servicios de salud esenciales, vacunar a los grupos prioritarios, ampliar la vigilancia epidemiológica, mejorar la prevención y el control de infecciones en los centros de salud, y obtener más recursos para la compra de vacunas, equipos de protección personal y suministros de diagnóstico.
El reporte de la OPS destacó el alto número de infecciones y muertes acumuladas en la región desde el inicio de la pandemia hace 18 meses.
Hasta el 24 de agosto, el 39 % de los casos y el 4 7% de los fallecimientos por covid-19 a nivel mundial habían sido notificados en las Américas.
Pese a la disminución de casos de contagios por el covid-19 en Antioquia, el municipio de Envigado se adelanta jornada de toma de muestras PCR. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE
Cuatro países americanos -Argentina, Brasil, Colombia y Estados Unidos- estaban entonces entre las diez naciones que reportaron el mayor número de casos acumulados a nivel mundial.
Y cinco países americanos —Brasil, Colombia, México, Perú y Estados Unidos— se ubicaban entre los diez primeros en cuanto a muertes acumuladas en el mundo.
Desde la detección del primer caso en las Américas en enero de 2020 hasta la fecha, la región suma casi 88,5 millones de infecciones confirmadas, incluidas 2,1 millones de muertes, según cifras oficiales.
Poco más de la mitad de estos casos y muertes se notificaron en la primera mitad de 2021, con el mayor número de contagios y defunciones registrados en enero de este año.
Al 20 de septiembre, en las Américas se habían detectado las cuatro variantes de preocupación del coronavirus: alfa (identificada por primera vez en Reino Unido), gamma (Brasil), beta (Sudáfrica) y delta (India).
Delta apareció en 52 países y territorios; alfa, en 49; gamma, en 40; y beta, en 25.
La OPS dijo que Canadá, Estados Unidos y México, que tienen una mayor capacidad de secuenciación genética, han informado un rápido aumento en la proporción de casos de delta semana a semana. Y precisó que la delta, altamente contagiosa, es ahora la cepa dominante en esos tres países.