En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Enfermedades tropicales, un problema de salud pública

Más de 20 patologías en las Américas afectan la salud de más de 200 millones de personas.

El mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de enfermedades como dengue o zika.

El mosquito Aedes aegypti es el principal transmisor de enfermedades como dengue o zika. Foto: REUTERS

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La pandemia de covid-19 provocó disrupciones en la atención de las enfermedades tropicales que pueden demorar su control o eliminación, advirtió el viernes la Organización Panamericana de la Salud (OPS), instando a los países a abordar este problema relacionado con la pobreza.
La lepra, el dengue, la leishmaniasis y la rabia humana transmitida por perros, así como la sarna, la enfermedad de Chagas y los parásitos intestinales son algunas de las más de 20 de esas patologías en las Américas que afectan la salud de más de 200 millones de personas, según un comunicado.
La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicó que la emergencia sanitaria declarada hace dos años por el nuevo coronavirus puso en suspenso la istración masiva de medicamentos, las encuestas y la búsqueda activa de casos.
Todo esto dejó de hacerse mayoritariamente en 2020 y se reinició gradualmente en 2021, alterando los plazos previstos antes de la pandemia para frenar la propagación de estas dolencias, conocidas como enfermedades infecciosas desatendidas.
"Prevenir y tratar estas enfermedades es rentable", afirmó Marcos Espinal, director de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la
OPS.
"Las estrategias para combatirlas implican acercar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento a comunidades vulnerables, así como mejorar sus condiciones de vida, como el a la educación, al agua potable, al saneamiento básico y a la vivienda", añadió.
En América Latina y el Caribe, 59 millones de niños viven actualmente en zonas de riesgo de infección o reinfección por parásitos intestinales y unos 5,7 millones de personas padecen la enfermedad de Chagas, mientras 70 millones corren riesgo de contraerla.
La OPS alertó además sobre la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria trasnsmitida por la picadura de ciertos insectos, que tiene varias formas. Las más comunes son la visceral (mortal en más del 95% de los casos) y la cutánea (causante de llagas en la piel). Más de 68.000 nuevos casos de leishmaniasis visceral se registraron entre 2001 y 2020 en 13 países americanos, en tanto más de 39.700 casos de leishmaniasis cutánea se reportaron en 2020 en Latinoamérica y el Caribe, según datos de la
OPS.
En vísperas del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas el 30 de enero, la OPS destacó varios logros en el control de estas patologías antes de la pandemia.
Colombia se convirtió en 2013 en el primer país del mundo en eliminar la oncocercosis, una enfermedad parasitaria que puede causar ceguera, seguida de Ecuador, Guatemala y México.
Hoy solo queda un foco de oncocercosis en la región, en la frontera entre Brasil y Venezuela. Costa Rica, Surinam y Trinidad y Tobago erradicaron la filariasis linfática o elefantiasis, y Brasil, Guyana, Haití y República Dominicana avanzan hacia su eliminación.
México terminó con la rabia humana transmitida por los perros y el tracoma, una infección bacteriana que afecta los ojos, como problemas de salud pública.

Más noticias de Salud

AFP

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.