En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
¿Por qué los colombianos prefieren pagar planes de medicina prepagada cada vez más y cuáles son las mejores opciones según rankings?
Las personas que prefieren financiar estos servicios sanitarios de sus propios bolsillos argumentan que así obtienen atención oportuna y eficiente. ¿Se incrementa el gasto de bolsillo?
El experto en la salud recomienda suplementos para prolongar la vida. Foto: iStock
Los colombianos están empezando a pagar planes complementarios de salud cada vez más. Expertos sugieren que esta tendencia se debe principalmente a la crisis financiera que atraviesa el sistema en la actualidad, una situación que repercute notablemente en los servicios y la atención de las EPS y hospitales en todo el país.
De acuerdo con reportes del Observatorio Así Vamos en Salud, en los primeros cuatro meses de este año las tutelas de los s se incrementaron un 42 %, destacando principalmente aquellas que intentan garantizar procedimientos médicos (con un aumento del 49,7 %) el suministro de medicamentos (77,5 %) y la asignación de citas en periodos óptimos de tiempo (70,2 %).
A lo anterior habría que sumar los múltiples interrogantes sobre la propuesta de reforma que volvió a radicar el gobierno actual y que, al parecer, no ha logrado consensos claros sobre los cambios que necesita el sector.
Ante las dudas que generan acciones del Estado como la intervención de dos de las EPS más grande de el país (Nueva EPS y Sanitas), expertos sugieren que las cifras de personas que buscan poner plata de su propio bolsillo en planes más amplios de medicina estaría creciendo exponencialmente.
,...... Foto:Gobernación del Valle
Para hacernos una idea, las estadísticas reportadas por la Cuenta Satélite de Salud (CSS) del Dane en 2022 para las compañías de seguros del sector salud, tanto privadas como públicas, dejaban ver que los pagos voluntarios por servicios de salud representaban un valor estimado del 78 % de los ingresos. Esto se tradujo en cifras aproximadas a los 10 billones de pesos en el mismo año.
En el mercado de servicios, la medicina prepagada tiene la mayor participación con un 57 %, seguida por las pólizas de salud con un 27 %, y finalmente los planes complementarios y ambulancias prepagadas con un 16 % de participación en las ofertas disponibles.
Durante el año 2023, en el ámbito de la atención de medicina prepagada, Keralty (Colsanitas) y Colmédica fueron las entidades que lideraron el mercado, según la agencia de seguros de vida Sura (Asegúrate mejor). Le seguían Sura y Coomeva EMP. No obstante, dentro de la amplia gama de ofertas en Colombia, también figuran Medplus, Salud Mapfre, Famisanar Medicina prepagada, entre otras.
Las personas que prefieren financiar estos servicios sanitarios de sus propios bolsillos argumentan que así obtienen atención oportuna y eficiente. A diferencia del sistema convencional donde pueden producirse las largas filas y esperas prolongadas para obtener citas con especialistas, en los planes de medicina prepagada los s disfrutan de tiempos de espera significativamente más cortos.
Asimismo, las citas médicas, tanto para consultas generales como especializadas, suelen ser rápidas y fáciles de agendar, lo que permite a los pacientes recibir atención en menor tiempo y evitar el deterioro de su condición de salud mientras esperan. Esta agilidad en la atención es uno de los principales factores que hace que las personas opten por este tipo de servicio.
Por otro lado, estos planes suelen ofrecer a una red más amplia de especialistas y clínicas de alta calidad. Estas empresas cuentan con alianzas con clínicas privadas de primer nivel, además de médicos y especialistas de prestigio, lo que garantiza un más flexible y personalizado a la atención de salud. Esta situación no solo mejora la calidad de los tratamientos, sino que también da al la libertad de elegir el centro o profesional médico de su preferencia.
Otro aspecto clave que distingue a la medicina prepagada es la variedad de servicios complementarios. Estos planes suelen incluir beneficios adicionales como atención domiciliaria, telemedicina, programas preventivos y a tratamientos de alta complejidad que no siempre están cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud.
Si bien los servicios de medicina prepagada parecen ser ideales, el sistema actual que garantiza el derecho fundamental de todos los colombianos a recibir salud ha sido catalogado por expertos internacionales como uno de los mejores e inquieta a los conocedores del sector que, ante la crisis financiera, el gasto de bolsillo en salud por la compra cada vez mayor de medicina prepagada se incremente durante los próximos años.
Habría que resaltar que, al cierre de 2023, el sistema tenía una cobertura casi universal y un gasto de bolsillo que apenas llegaba 13 % - uno de los más bajos en América Latina -. Sin embargo, la última Encuesta de Calidad de Vida del Dane, revelaba que para 2022 al menos 3,8 millones de habitantes pagaban por servicios adicionales de salud.
............ Foto:iStock
El cuadro anterior preocupa a los expertos. Estimaciones de entidades como la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) sugieren que, según el comportamiento del mercado, aproximadamente el 23 % de los colombianos podrían hacer parte de los contribuyentes a este modelo.
En consecuencia, el componente de salud que más creció dentro de todos los segmentos del PIB fue el gasto de bolsillo. Se incrementó a una tasa del 3.7 % real y se esperaba que los planes voluntarios de salud crecieran un 10 % nominal este año, según cifras oficiales de Acemi del primer trimestre.
A pesar de que el Dane decidió eliminar las preguntas relativas al gasto de bolsillo de la Encuesta Calidad de Vida, por lo que el país ha perdido este valioso insumo para la discusión pública, el vicepresidente técnico de Acemi, Mario Cruz ha señalado que se vienen tiempos difíciles, en los que los ciudadanos tendrán que financiar el sistema con su propio dinero.
“La gente está teniendo que meterse la mano al bolsillo para comprar medicamentos, para ir a médicos especialistas, para ir al odontólogo y aún para contratar pólizas o medicinas prepagadas o planes complementarios que suplan lo que el sistema de salud no les está entregando. De alguna manera lo están financiando y yo me temo que este fenómeno puede irse empeorando en el tiempo”, destacó.
Con esta opinión coincide el exministro de Salud, Alejandro Gaviria, quien, ante la situación en la que se encuentra el sistema de salud, señaló lo siguiente: “Tarde o temprano esto termina afectando la atención en salud y la gente va a tener que sacar más de su bolsillo. Colombia tiene un gasto de bolsillo muy bajo, de los menores de la región y de los países en desarrollo. Ha sido uno de los logros más importantes en tres décadas. Eso está en juego”.
Esta es una de nuestras historias de archivo de este año, fue publicada originalmente el 19 de octubre de 2024.