En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Reforma de salud: Equipos médicos y otros ejes centrales de la ponencia alternativa

El texto es la llave para intentar concertar el proyecto que hoy está virtualmente hundido.

Fabián Díaz, senador de la Alianza Verde.

Fabián Díaz, senador de la Alianza Verde. Foto: Prensa Fabián Díaz

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El senador Fabián Díaz, de la Alianza Verde, radicó este Martes Santo la ponencia alternativa de la reforma de la salud de cara a su tercer debate en la Comisión VII del Senado.
El texto es la llave para intentar concertar el proyecto que hoy está virtualmente hundido en esa célula legislativa, pues 8 de 14 de sus firmaron la ponencia de archivo y uno más manifestó votar por el hundimiento del proyecto.
En esencia, el documento presenta algunas modificaciones, pero se mantiene como eje central la propuesta de inclinar el sistema sanitario hacia la Atención Primaria en Salud (APS), entendida como una estrategia orientada a garantizar el equitativo a los servicios y afectar positivamente los determinantes en salud de la población.
En este sentido, los Centros de Atención Primaria (CAPS) continúan siendo la puerta de entrada al sistema de salud, pero la ponencia alternativa agrega en este apartado a los equipos médicos territoriales.
Cabe recordar que el Gobierno viene implementando el uso de estos equipos en algunos territorios periféricos del país. Según lo manifestó hace algunas semanas el presidente Gustavo Petro, el sur de Córdoba ya cuenta con 70 de estos equipos que podrían costar 15.000 millones de pesos anuales.
La medida ha sido criticada por empresas, académicos y pacientes del sector puesto que, para su operación, sería necesario un 5 % del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) que para este año resultaba deficiente (se calculó en 12%).
“Los equipos de salud territorial son parte del modelo de atención que desarrollan los CAPS, y su operación es intramural y extramural, están conformados grupos interdisciplinarios conformados por personas con perfiles comunitarios, técnicos, profesionales y especializados para el cuidado integral de la salud de las personas, familias”, asegura el documento radicado por el senador Díaz.
Si bien estos equipos ya estaban contemplados dentro del marco de la salud primaria o preventiva, los recursos no son claros. Según expertos del sector el ajuste de la UPC no tuvo crecimiento real en tanto no consideró el incremento de frecuencias y, por el contrario, aumentó el Plan de Beneficios (PBS), al cual se destinó un 2,3%, cuya nota técnica se desconoce.
Si a lo anterior se suma el hecho de que se exige que el 5% de la UPC se traslade a financiar equipos de salud territoriales, entonces habría que considerar que se debilitaría otro tipo de atenciones en el sector.
.

. Foto:Archivo Particular

Por otro lado, el texto explica que todas las personas, sus familias y hogares serán adscritos a un CAPS de su preferencia, bajo la responsabilidad de las Gestoras de Salud y Vida (actuales EPS).
“Esta adscripción estará en función del municipio o distrito de residencia. Para la adscripción se deberán cumplir criterios de contigüidad, cercanía y accesibilidad geográfica, garantizando la selección dentro de la oferta disponible de CAPS en la localidad, comuna o unidad istrativa equivalente, según reglamentación expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social”, dice.
Sobre el movimiento de los pacientes a través del circuito sanitario, la ponencia asegura que el Estado deberá reconocer la complejidad y singularidad de todas las enfermedades crónicas, catastróficas y de alto costo, teniendo en cuenta la importancia de la curva de aprendizaje en su abordaje integral. Dicho reconocimiento no se limitará exclusivamente a enfermedades raras o huérfanas.
En este punto, también preocupaba a los pacientes que, en caso de encontrar fallas o barreras a través de la ruta por el sistema tendrían que pronunciarse ante por lo menos 8 agentes sanitarios distintos. 
El texto propone que la coordinación regional tendrá la responsabilidad de asegurar la correcta implementación del sistema de referencia y contrarreferencia en la alta complejidad para pacientes con enfermedades crónicas, catastróficas y de alto costo en su jurisdicción, estableciendo protocolos y garantizando la comunicación efectiva entre las diversas entidades involucradas.
Asimismo, ante la situación por desabastecimiento de medicamentos que golpea al país desde hace un año, el texto propone que sea el Estado el responsable de dicha situación cuando se comprueben deficiencias en la planeación y ejecución por parte de las entidades responsables dentro de la cadena de suministro.
Finalmente, sobre la transición de las EPS a Gestoras de Salud y Vida, la ponencia específica que una vez cumplidos los requisitos para esta transformación, y previa aprobación del Ministerio de Salud y Protección Social, como una alternativa del proceso de disolución, “podrá constituirse la Gestora de Salud y Vida como una persona jurídica diferente, ya sea de naturaleza privada, mixta o pública según corresponda, para asumir dicho rol, que será responsable solidariamente con las deudas de la EPS liquidada, con una Junta Directiva o máximo órgano de dirección, de acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social”.

Especificaciones de la Adres, pagador único del sistema

Una de las aristas más delicadas del proyecto de ley propuesto por el Gobierno, radica en el manejo de los recursos del sistema. La a de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) continúa asumiendo su rol como pagador único del sistema. 
La entidad tendrá que efectuar giros directos a los prestadores de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salud, y adelantar las transferencias que correspondan a los diferentes agentes del Sistema.
La Adres también tendrá el rol de realizar los giros de las asignaciones a los Centros de Atención Primaria en Salud o a las instituciones de que dependan o las operen y realizar el análisis de los recursos gestionados mediante un sistema de información que evidencie anomalías o ineficiencias en el uso de los recursos por servicios o regiones, y que permita ajustar el régimen tarifario y de formas de pago.
La ponencia amplía los tipos de auditoría que se deben adelantar y anexa la responsabilidad de publicar información actualizada sobre los tableros de control a los pagos y recursos del sistema.  

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.