En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

‘Si no se aprueba la reforma tendríamos que liquidar EPS’: explosivas respuestas de Minsalud

Estos fueron los momentos más polémicos de su entrevista con EL TIEMPO. 

Ministro de Salud Guillermo Jaramillo

Ministro de Salud Guillermo Jaramillo Foto: MinSalud

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La entrevista que concedió el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, a EL TIEMPO en la edición del domingo 15de diciembre destacó por varias frases por parte del funcionario que, de inmediato, causaron revuelo en la opinión pública por su controversial explicación a diferentes fenómenos que hoy está viviendo el sector, como por ejemplo el notable aumento en las tutelas y PQRS, particularmente en las EPS recientemente intervenidas y que están bajo istración del Estado.
"El aumento en las tutelas refleja un mayor a la salud", mencionó Jaramillo, lo cual fue ampliamente cuestionado por expertos del sector. Pero no fue esta su única intervención que causó malestar. Además, el jefe de la cartera de Salud negó el desfinanciamiento del sistema, y aseguró que si no se aprueba la reforma de la Salud, será inevitable que varias EPS terminen liquidadas.
Estas son las cinco frases más polémicas de la entrevista: 

‘Si no se aprueba la reforma tendríamos que liquidar EPS’

En este momento la Cámara de Representantes tiene pendiente el segundo debate de la reforma de la Salud, una de las principales banderas de este Gobierno. Este es el segundo intento del Ejecutivo por sacar adelante el controversial proyecto, en un contexto difícil para un sector preocupado por el deterioro del sistema que se ha agravado desde las recientes intervenciones a diferentes EPS como Sanitas, Famisanar o Nueva EPS.
Y en medio de esta crisis, el ministro Jaramillo señaló que ‘la no aprobación de la reforma sería catastrófica’, e incluso señaló que las dificultades financieras de las aseguradoras se profundizaría, al punto de tener que liquidarlas.
Así lo expresó: “Muchas EPS están en cuidados intensivos debido a deudas enormes. Por ejemplo, Nueva EPS tiene pasivos de 5,5 billones de pesos, mientras que otras como Famisanar y Sanitas también enfrentan deudas significativas. Si no se aprueba la reforma, el único camino que tendríamos sería la liquidación de estas entidades, como ya ocurrió en gobiernos anteriores”.
Y agregó: ‘Esto afectaría gravemente el a servicios de salud. La reforma busca precisamente mantener a las EPS que cumplen bien con su función, apoyarlas con recursos para que puedan transformar sus modelos de negocio y pagar sus deudas. Además, de no aprobarse, continuaría existiendo una diferencia marcada entre el régimen subsidiado y el contributivo, lo que demuestra una gran inequidad’.
Pero, aunque es cierto que desde hace años ha habido dificultades económicas para las EPS, la verdad es que los indicadores de las aseguradoras intervenidas en lugar de mejorar con esta medida, se han venido empeorando.
Expertos aseguran que este deterioro ha sido provocado por el mismo Gobierno. Al respecto, Luis Jorge Hernández, director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y ex coordinador del Área de Salud Pública de la misma institución, señala que el sistema de salud está paralizado. “Normativamente siguen funcionando las EPS pero en realidad, han bajado la guardia debido a la crisis provocada por el mismo Gobierno que lleva a su desaparición inminente. Esto hace que el número de quejas y la falta de oportunidad en las atenciones hayan aumentado como lo demuestran los datos de la misma Supersalud”.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, sostiene que con la reforma, en lugar de salvar financieramente el sistema, sería fiscalmente inviable: “El sistema de salud a Colombia le valdrá durante los próximos 10 años al país $ 163 billones más de lo que está en las cifras que han sido publicadas oficialmente”.

‘El aumento en las tutelas refleja un mayor a la salud’

Uno de los momentos más polémicos de la entrevista se dio cuando se le preguntó al ministro Jaramillo por qué, si el sistema de Salud se encuentra financiado, y se han hecho intervenciones a varias EPS, en tan solo cuatro meses las tutelas y PQRS crecieron un 42 por ciento en los últimos cuatro meses.
Pacientes con enfermedades huérfanas/raras protestan frente a las instalaciones del Ministerio de Salud en Bogotá.

Pacientes con enfermedades huérfanas/raras protestan frente a las instalaciones del Minsalud. Foto:Mauricio Moreno. Archivo EL TIEMPO

Al respecto, el ministro aseguró que “el aumento en las tutelas refleja un mayor y capacidad de exigir derechos, sobre todo en las ciudades grandes. A medida que estamos ampliando el a la salud, es natural que aumenten las solicitudes”.
Y agregó que “antes, lo que ocurría era que se ocultaban los reclamos. Ahora, los estamos haciendo visibles, y están llegando a la Superintendencia. Antes ni siquiera existía un sistema para recibir las quejas”.
Lo anterior provocó todo tipo de reacciones, ya que es evidente en los informes periódicos de la Supersalud el incremento en las tutelas, peticiones, quejas y reclamos hacia el sector, lo cual se ha concentrado de manera especial en las EPS que este Gobierno ha intervenido, lo que, sostienen expertos, es síntoma de problemas en el sector y no de que se esté mejorando el .
Así lo expresó el exministro de salud Alejandro Gaviria: “Esta respuesta es cantinflesca y mentirosa. Dice primero que hay más tutelas porque el sistema ha mejorado. Dice después que en el pasado se ocultaban los reclamos y las quejas. Mientras tanto el sistema se deteriora día a día”.
A esto se sumaron varios políticos de oposición, como el representante a la Cámara, Andrés Forero: “Guillermo Alfonso Jaramillo miente sin sonrojarse. Contra lo que denuncian los pacientes dice que incremento de tutelas y PQRS dizque ‘refleja un mayor ’. Además nos cree pendejos diciendo que ‘antes ni siquiera existía un sistema para recibir las quejas’. ¡Qué personaje tan nefasto!”
Supersalud niega retiro de Sura

Supersalud niega retiro de Sura Foto:

‘El sistema de salud está financiado’

Una de las principales críticas a la gestión de Jaramillo y de su antecesora, Carolina Corcho, ha sido el desfinanciamiento del sector salud. De acuerdo con Acemi, el gremio de las aseguradoras de salud, las deudas de los presupuestos máximos con las EPS suman más de $2,5 billones de pesos.
Ante ello, Jaramillo expresó: “¿Los 2,5 billones según quién? ¿Acemi? ¿La Andi?, es decir, los poderosos. Yo insisto en que el 12 por ciento que se aumentó este año en UPC está totalmente asegurado presupuestal y financieramente”.
Sin embargo, para la senadora Norma Hurtado, el ministro está desconociendo las necesidades del sector: “Su terquedad no le permite reconocer que los supuestos aumentos, apenas por encima de la inflación, quedan desfasados en sus cálculos. ¿Dónde quedan las inclusiones, la frecuencia y la severidad? “
A esto se suman declaraciones hechas por Bruce Mac Master a este diario: “Ese déficit que el Estado hoy en día tiene se refleja en que, por ejemplo, la UPC no es suficiente para poder atender las necesidades de los pacientes. Y eso nos tiene en una tensión permanente desde el punto de vista social, que no es menor”.

‘No está justificado incrementar la UPC un 16 por ciento’

Relacionado a lo anterior, desde la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) un estudio estimó que el valor de la UPC para 2025 debería rondar el 16,4 por ciento, de lo contrario no sería suficiente para cubrir los servicios de salud de 2025. Y esta cifra no saldaría el déficit de años anteriores.
Pero Jaramillo no opina lo mismo: “No hemos recibido un estudio que justifique este incremento del 16 por ciento. Los análisis realizados por el Ministerio, la Adres y la Superintendencia de Salud, basados en datos concretos, no respaldan esa cifra”.
Y añadió: “Sin evidencia concreta, no podemos aprobar este incremento. Además, debemos recordar que cualquier decisión sobre la UPC debe alinearse con los recursos disponibles. Repito que este año se hizo un incremento del 12,01 por ciento, superando la inflación. Por lo tanto, está financiada y es suficiente”.
Pero los analistas insisten en que ni el aumento de la UPC para 2024 fue suficiente, ni lo sería para 2025. Además, insisten en que, si bien los aumentos no han estado en contra de la ley, este Gobierno no ha hecho lo suficiente para garantizar los recursos que realmente necesita el sistema para no colapsar.
Así lo cree Marcela Brun, asesora en Políticas Públicas de Hacienda, Salud y Educación: “Antes veíamos a un Ministerio de Salud o un Ministerio de Hacienda corriendo, levantando la mano, haciendo adiciones, realizando un montón de maromas presupuestales todos los años. Ahora tenemos un gobierno que dice que esto es una exageración, que aquí no pasa nada”.

‘No vamos a aceptar la petición de retiro de Compensar’

Recientemente se conoció la decisión del Gobierno de no aceptar el retiro de Sura, EPS que había hecho dicha solicitud y cuya determinación por parte de la Superintendencia de salud tenía en ascuas a 5,4 millones de s.
Compensar

Compensar Foto:Cortesía Compensar

Otra EPS que está en una situación similar es Compensar, que también hizo la misma solicitud, y sobre la cual aún no se conocía una respuesta oficial. Ante ello, Jaramillo expresó: “No (aceptarán la solicitud). Si una EPS hace bien su trabajo, no podemos dejar que se vaya del sistema. Nuestro objetivo es mantenerlas porque luego, si se liquidan, ¿quién paga las deudas con los hospitales? Por eso estamos comprometidos con mantener un diálogo abierto con todas las EPS para asegurar que el sistema funcione de manera adecuada y que los recursos se utilicen de manera eficiente”.
MATEO CHACÓN ORDUZ
Subeditor Vida

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.