En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿En qué parte del cuerpo están los lunares que podrían convertirse en un melanoma?

Aunque los lunares son comunes y en la mayoría de casos no representan un peligro.

Cáncer de piel: ¿cuándo debe ver al médico para verificar el estado de los lunares?

Cáncer de piel: ¿cuándo debe ver al médico para verificar el estado de los lunares? Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el vasto lienzo de nuestra piel, los lunares son un rasgo característico y atractivo en los seres humanos, pues muchas veces son percibidos como un símbolo de belleza que proporcionan cierta personalidad y autenticidad. Si bien suelen ser inofensivos, algunos casos pueden presentar variaciones significativas. Ello supone un verdadero riesgo para la salud, siendo el melanoma –un tipo de cáncer de piel– el más común y peligroso.
“Los lunares o nevos son agrupaciones de células pigmentadas denominadas melanocitos, cuya formación puede ser influenciada por factores genéticos y/o exposición solar. Por lo general, las características normales de un lunar incluyen bordes regulares, un color uniforme y un tamaño constante con el tiempo. No obstante, cualquier cambio en estos aspectos, así como la aparición de síntomas como picazón, sangrado o cambios en la textura, debe ser motivo de alerta y de evaluación dermatológica”, expresó Melissa Montesinos, dermatóloga de Pacífico Salud.
(Le recomendamos leer: 

¿Cuáles son los factores de riesgo del desarrollo de cáncer de piel por los lunares?

Las personas suelen tener de 10 a 40 lunares que aparecen en la niñez.

Las personas suelen tener de 10 a 40 lunares que aparecen en la niñez. Foto:iStock

La combinación de una serie de factores puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollar un melanoma. Por ello, como destacó Montesinos, entre los más comunes están: la exposición excesiva al sol sin protección, los antecedentes familiares de este tipo de cáncer y tener múltiples lunares en el cuerpo.
“Asimismo, las personas de piel clara, es decir, con un fototipo I, II y III, tienen una mayor predisposición, pues presentan una menor cantidad de melanina; sin embargo, aquellas de raza negra también pueden desarrollar este cáncer, incluso muchas veces esta enfermedad pasa desapercibida por el color de la piel, el cual enmascara el lunar o melanoma, razón por la cual, lastimosamente, no se suele detectar a tiempo”, precisó Carlos Sordo, dermatólogo de la Clínica Ricardo Palma.
(Le recomendamos leer: 

¿En qué parte del cuerpo se ubican los lunares que podrían convertirse en un melanoma?

De acuerdo con la dermatóloga, en el contexto de cáncer de piel, los lunares más peligrosos suelen ubicarse en áreas sobreexpuestas a la radiación solar, tales como la espalda, el rostro y las piernas, aumentando así el riesgo de una transformación maligna. Por esta razón, es fundamental estar atentos a las señales de advertencia ante una posible exposición excesiva, las cuales incluyen, quemaduras solares frecuentes, cambios en la textura de la piel, así como el desarrollo repentino o el aumento en la cantidad de lunares.

¿Cómo se realiza un autoexamen de lunares y con qué frecuencia se debe hacer?

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se suele presentar como manchas o lunares muy oscuros con formas irregulares, los cuales tienen un rápido crecimiento y pueden sangrar al rascarlos.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se suele presentar como manchas o lunares muy oscuros con formas irregulares, los cuales tienen un rápido crecimiento y pueden sangrar al rascarlos. Foto:iStock

La detección temprana de ciertos cambios en los lunares es vital para el diagnóstico y tratamiento oportuno. Es por este motivo que, se debe realizar un autoexamen mensual de los lunares, para el cual se emplea la nemotecnia denominada ABCDE, que permite observar y evaluar la asimetría, los bordes, el color, el diámetro y la evolución, logrando así identificar si son normales o existe la posible sospecha de un melanoma, explicó el experto.
(Le recomendamos leer:

¿Cuáles son los tratamientos disponibles para lunares precancerosos o cancerígenos?

Actualmente, los tratamientos para lunares precancerosos o cancerígenos dependen del tipo y la etapa del lunar; sin embargo, entre los más empleados se destacan: la extirpación quirúrgica, la crioterapia y las terapias tópicas, señaló Montesinos.
La detección temprana mejora significativamente la efectividad de estos tratamientos, razón por la cual, la educación sobre los autoexámenes y la visita regular al dermatólogo son fundamentales para mejorar las posibilidades de curación y evitar la diseminación de la enfermedad”, manifestó la médica.

¿Cuáles son las mejores prácticas para proteger la piel y evitar el cáncer cutáneo?

En principio, es clave evitar la sobreexposición al sol, por ello, siempre se debe buscar la sombra, especialmente, entre las 10 a. m. y las 4 p. m., período en el que los niveles de radiación incrementan significativamente. Igualmente, es sustancial emplear ropa de colores intermedios u oscuros, así como con tejidos tupidos que ayuden a evitar que los rayos ultravioletas penetren fácilmente en la piel. También es importante portar un sombrero de ala ancha y lentes oscuros que ofrezcan una protección adecuada, recomendó Carlos Sordo.
“Con respecto al fotoprotector, este siempre debe aplicarse 20 a 30 minutos antes de salir a la calle y si uno está expuesto al sol, es esencial reaplicarlo cada dos hora, máximo tres. De igual modo, se debe apostar por aquellos protectores que tengan un factor de 50 a más”, indicó el especialista.
EL COMERCIO - GDA
PERÚ

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.