En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
‘Las características de Colombia difieren de la situación que se presenta en los países africanos’, INS sobre emergencia por Mpox, antes viruela del mono: ¿qué tan letal es?
Hablan de diferentes ramificaciones de la enfermendad, una se ha presentado en Colombia y la otra es la que prendió las alarmas en África.
Este miércoles 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el actual brote de Mpox, también conocido como la viruela del mono, como una emergencia de salud pública de alcance internacional. Ante esta situación, el Instituto Nacional de Salud emitió las recomendaciones y medidas para la vigilancia y prevención del Mpox, especialmente profesionales y trabajadores de la salud, poblaciones de mayor riesgo, Entidades as de Planes de Beneficios, EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, Entidades Territoriales y Laboratorios.
El brote inició en la República Democrática del Congo y se ha extendido a otros países cercanos, en África. Esta es la segunda vez en dos años que se considera que esta enfermedad infecciosa puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional. El anterior brote se presentó en 2022.
“Colombia está preparado y está tomando las medidas para reforzar la vigilancia epidemiológica y por laboratorio, además de la sensibilización de los profesionales de la salud (especialistas clínicos) en la captación temprana de casos y en la especial diferenciación de enfermedades exantemáticas en Entidades as de Planes de Beneficios, EAPB, en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, laboratorios y poblaciones de mayor riesgo para el contagio”, explicó el director general del INS, Giovanny Rubiano García.
De acuerdo con estudios, la viruela del mono se transmite de animales a humanos. Foto:iStock
¿En qué se diferencia la situación en Colombia con países en África?
Según el INS, entre mayo de 2022 y agosto de 2024, se han notificado en Colombia 4.257 casos de Mpox. De este total, 109 casos se registraron en 2024, el 99.1 % en hombres.
Además, las regiones más afectadas son Bogotá, Antioquia y Cali, en donde se concentran el 84,8 por ciento de los casos.
El INS señala que la transmisión se da, principalmente, a través del o sexual entre hombres, que son el grupo más afectado. Según las cifras, representa el 81 % de los casos, aunque no hay fallecimientos relacionados durante toda la circulación del virus en nuestro país.
Las características de Colombia difieren de la situación que se presenta en los países africanos
También, señalaron que en el brote de 2022, en Colombia se pudo establecer una estrecha relación con el clado II de África Occidental, asociado a menores complicaciones y menor letalidad.
Por otra parte, no se ha identificado el clado I, que es el que actualmente afecta a República Democrática del Congo.
“Las características de Colombia difieren de la situación que se presenta en los países africanos”, indicó Rubiano García.
"Hasta la fecha, no se ha documentado la presencia del clado I (cepa) en la región de las Américas, incluida Colombia", explicó el Ministerio de Salud.
“Este brote ha revelado una nueva variante del clado I del MPXV, que presenta mutaciones que indican una adaptación del virus a la circulación entre humanos, y que se ha caracterizado por una mayor letalidad”, señaló el INS en un comunicado.
La enfermedad se presenta en dos fases: una prodrómica, caracterizada por fiebre, ganglios crecientes, dolor de cabeza, y fatiga; seguida de una fase de brote en la que aparecen manchas, granos, vesículas, vesículas llenas de pus y costras en la piel. Estas se presentan en el rostro, manos, pies y áreas del o sexual.
El INS también señala que, hasta el 26 de mayo de 2024, la República Democrática del Congo ha notificado 7,851 casos de Mpox, con 384 muertes, lo que representa una tasa de letalidad del 4,9 %.
Han identificado la afectación de poblaciones puentes; es decir, hombres bisexuales o trabajadores sexuales y en población femenina e infantil, lo que significa menos contención.
¿Cómo prevenir el contagio?
El Instituto Nacional de Salud entregó varias recomendaciones para evitar el contagio, en especial enfocadas en los trabajadores de la salud.
“Los trabajadores de la salud que puedan tener o con casos probables o con firmados en viajeros o manipular muestras clínicas pueden y deben reforzar y mantener las medidas rutinarias para la prevención de infecciones”, señaló el director general del INS.
Las recomendaciones para los trabajadores de salud, que puedan tener o con casos probables o confirmados en viajeros, o manipular muestras; es el de reforzar y mantener las medidas de prevención rutinarias para la prevención de infecciones.
En el caso de los profesionales de la salud, un médico puede sospechar de un caso por criterios clínicos y epidemiológicos y para clasificarlo debe profundizar sobre el antecedente reciente de viaje, específicamente de países de África con brotes activos para este evento, países que recientemente hayan confirmado casos para este evento o haber tenido en estos países o con animales vivos o muertos, que sean considerados reservorios del virus.
Reforzar el monitoreo y la vigilancia de enfermedades o brotes que provocan sarpullidos o erupciones en la piel.
En las poblaciones de mayor riesgo, se recomienda el uso permanente de preservativos durante la actividad sexual ya sea vía oral, anal y vaginal.
Permanente comunicación y prevención con las poblaciones de mayor riesgo de afectación que son los hombres que manifiestan tener relaciones sexuales con otros hombres, en especial aquellos con cambio de pareja reciente, alto intercambio de parejas o viaje reciente.