En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Colombia recibió 20.000 millones de ciberataques en 2022
La cifra, evidenciada durante el segundo semestre, revela un crecimiento del 80 % frente a 2021.
Violación de Datos Personales ha sido la modalidad más recurrente de ciberdelitos en lo que va del presente año. Foto: iStock
De acuerdo con el informe de amenazas globales de Fortinet, los últimos seis meses de ciberseguridad han demostrado que no se pueden descartar las amenazas más antiguas, pues las mismas evolucionan constantemente, buscan espacios que no están parcheados o nuevas vulnerabilidades que pueden ayudarlas a proliferar.
En el panorama de amenazas desde una perspectiva de alto nivel en el segundo semestre de 2022, el Drive-by Compromise fue la táctica más popular que usaron los criminales para obtener a los sistemas de una organización y fue mediante la detonación del Sandbox.
Según datos del proyecto de investigación del MITRE, Engenuity Center for Threat Informed Defense, los adversarios obtienen a los sistemas de sus víctimas cuando una víctima navega por Internet.
Entre las tendencias usadas, el ransomware y los wipers son la técnica de inicial, especialmente con algún malware reactivado.
“También detectamos recientemente un aumento en el malware que se distribuye a través de JavaScript y anuncios maliciosos. Se observaron varias campañas que aprovechan esto”, detalla el informe.
El programa que causó controversia por considerar que viola la privacidad de los funcionarios. Foto:iStock
Es difícil tratar de mantenerse al día con miles de alertas de amenazas diarias
Sobre lo que sucedió en 2022, la empresa señala que en el caso de América Latina fueron más de 360.000 millones de intentos de ciberataques en el segundo semestre del año pasado.
De estos, en el caso de Colombia, el país recibió 20.000 millones de intentos de ciberataques en 2022, lo cual representa un crecimiento del 80 por ciento frente a 2021.
En el caso de las amenazas de ransomware permanece en niveles máximos sin evidencia de desaceleración, con nuevas variantes por Ransomware-as-a-Service (RaaS).
Los malware más frecuentes tienen más de un año, lo que destaca la eficacia y la economía de reutilizar y reciclar el código.
El uso de botnet más antiguas demuestra la resiliencia de los atacantes al tener éxito frente a sistemas sin parches ni actualizaciones.
De acuerdo con el Informe Global de Brecha de Habilidades en Ciberseguridad de 2023, la cantidad de organizaciones que experimentaron cinco o más infracciones aumentó en un 53 por ciento de 2021 a 2022.
Esto, además, sería producto de que muchos equipos de ciberseguridad con poco personal están sobrecargados y presionados mientras trabajan.
“Es difícil tratar de mantenerse al día con miles de alertas de amenazas diarias e intentar istrar soluciones dispares para proteger adecuadamente los dispositivos y datos de su organización”, destaca el informe.
Además, como resultado de los puestos de TI vacantes, debido a la escasez de habilidades cibernéticas, el informe también encontró que el 68 por ciento de las organizaciones indican que enfrentan riesgos cibernéticos adicionales.
Entre otros hallazgos que destacan el aumento de los riesgos cibernéticos que podrían atribuirse parcialmente a la escasez de talento es el aumento de las intrusiones de seguridad, ya que al menos el 84 por ciento de las organizaciones experimentando una o más intrusiones de seguridad cibernética en los últimos 12 meses, frente al 80 por ciento del año pasado.
Otro es que más organizaciones se vieron afectadas financieramente debido a las infracciones de seguridad con el 50 por ciento en los últimos 12 meses que costaron más de $ 1 millón de dólares, lo que representa un aumento del 38 por ciento de las organizaciones.