En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Ciberseguridad: Colombia tuvo 5.000 millones de intentos de ataques el primer semestre

El país está en el cuarto lugar regional. En América Latina fueron 63 mil millones de intentos.

Es importante conocer los distintos tipos de ciberataque para saber qué procedimiento seguir cuando se es víctima de uno de estos.

Es importante conocer los distintos tipos de ciberataque para saber qué procedimiento seguir cuando se es víctima de uno de estos. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De acuerdo con cifras de la empresa de ciberseguridad,  Fortinet,  en la primera mitad de 2023 su laboratorio de inteligencia de amenazas, FortiGuard labs  reveló que Colombia fue el objetivo de más de 5.000 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023, ubicándose en el cuarto lugar a nivel regional.
En comparación con 2022 hubo una caída de casi mil intentos, pues fueron 6.300 mil millones de intentos de intrusión,  lo que significó un aumento del 70 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021 (con 3 mil millones).
En la primera parte del 2023, América Latina y el Caribe sufrieron más de 63 mil millones de intentos de ciberataques, Brasil recibió la mayor cantidad de intentos de ataques (23 mil millones), seguido por México (14 mil millones), Venezuela (10 mil millones), Colombia (5 mil millones) y Chile (4 mil millones).
A la compañía, le preocupan varias tendencias identificadas como la sofisticación de los ataques,  pues las organizaciones continúan encontrándose en una posición reactiva, y se ha dado un incremento en los actores maliciosos involucrados.
Los ciberatacantes hacen pasar a los keyloggers como una aplicación legítima y segura.

Los ciberatacantes hacen pasar a los keyloggers como una aplicación legítima y segura. Foto:iStock

Como el ransomware es cada vez más dirigido, se ha dado  la adopción de ransomware como servicio (RaaS). Sin embargo, FortiGuard Labs descubrió que hubo menos detección de ransomware en la primera mitad de 2023. A pesar de la disminución general, las organizaciones deben mantener la guardia alta.  Pues la tendencia es que los ataques son cada vez más específicos.
En la primera mitad del año se detectaron  más de 10.000 vulnerabilidades únicas, un 68 por ciento  más que hace cinco años.
El aumento en las detecciones de exploits únicos destaca los diferentes tipos de ataques maliciosos que los equipos de seguridad deben tener en cuenta.
Además el informe también muestra una caída de más del 75% en la cantidad de intentos de explotación por organización, lo que sugiere que, si bien las variantes de explotación han aumentado, los ataques son mucho más dirigidos que hace cinco años.
De otro lado los wipers son utilizados por actores de estados-naciones y están relacionados en gran medida con el conflicto entre Rusia y Ucrania.  Aunque la adopción de este tipo de malware por parte de grupos de ciberdelincuentes continúa creciendo a medida que se dirigen a organizaciones en los sectores de tecnología, manufactura, gobierno, telecomunicaciones y salud.
Otro hallazgo es que las redes de bots permanecen en línea más tiempo que nunca. Durante los primeros seis meses de 2023, el tiempo promedio que permanecieron las redes de bots antes de que cesaran las comunicaciones de comando y control (C2) fue de 83 días, lo que representa un aumento de más de 1.000 veces desde hace cinco años.

Más noticias 

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.