En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Ciberseguridad: Colombia tuvo 5.000 millones de intentos de ataques el primer semestre
El país está en el cuarto lugar regional. En América Latina fueron 63 mil millones de intentos.
Es importante conocer los distintos tipos de ciberataque para saber qué procedimiento seguir cuando se es víctima de uno de estos. Foto: Getty Images
De acuerdo con cifras de la empresa de ciberseguridad, Fortinet, en la primera mitad de 2023 su laboratorio de inteligencia de amenazas, FortiGuard labs reveló que Colombia fue el objetivo de más de 5.000 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2023, ubicándose en el cuarto lugar a nivel regional.
En comparación con 2022 hubo una caída de casi mil intentos, pues fueron 6.300 mil millones de intentos de intrusión, lo que significó un aumento del 70 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021 (con 3 mil millones).
En la primera parte del 2023, América Latina y el Caribe sufrieron más de 63 mil millones de intentos de ciberataques, Brasil recibió la mayor cantidad de intentos de ataques (23 mil millones), seguido por México (14 mil millones), Venezuela (10 mil millones), Colombia (5 mil millones) y Chile (4 mil millones).
A la compañía, le preocupan varias tendencias identificadas como la sofisticación de los ataques, pues las organizaciones continúan encontrándose en una posición reactiva, y se ha dado un incremento en los actores maliciosos involucrados.
Los ciberatacantes hacen pasar a los keyloggers como una aplicación legítima y segura. Foto:iStock
Como el ransomware es cada vez más dirigido, se ha dado la adopción de ransomware como servicio (RaaS). Sin embargo, FortiGuard Labs descubrió que hubo menos detección de ransomware en la primera mitad de 2023. A pesar de la disminución general, las organizaciones deben mantener la guardia alta. Pues la tendencia es que los ataques son cada vez más específicos.
En la primera mitad del año se detectaron más de 10.000 vulnerabilidades únicas, un 68 por ciento más que hace cinco años.
El aumento en las detecciones de exploits únicos destaca los diferentes tipos de ataques maliciosos que los equipos de seguridad deben tener en cuenta.
Además el informe también muestra una caída de más del 75% en la cantidad de intentos de explotación por organización, lo que sugiere que, si bien las variantes de explotación han aumentado, los ataques son mucho más dirigidos que hace cinco años.
De otro lado los wipers son utilizados por actores de estados-naciones y están relacionados en gran medida con el conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque la adopción de este tipo de malware por parte de grupos de ciberdelincuentes continúa creciendo a medida que se dirigen a organizaciones en los sectores de tecnología, manufactura, gobierno, telecomunicaciones y salud.
Otro hallazgo es que las redes de bots permanecen en línea más tiempo que nunca. Durante los primeros seis meses de 2023, el tiempo promedio que permanecieron las redes de bots antes de que cesaran las comunicaciones de comando y control (C2) fue de 83 días, lo que representa un aumento de más de 1.000 veces desde hace cinco años.