En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El costo de la falta de una regulación tecnológica

Afán por aumentar la productividad y las nulas normas regulatorias podrían provocar inestabilidad.

Las redes sociales y sus problemas son una clara muestra de las consecuencias que tiene no regular y no tener reglas uniformadas sobre las evoluciones tecnológicas.

Las redes sociales y sus problemas son una clara muestra de las consecuencias que tiene no regular y no tener reglas uniformadas sobre las evoluciones tecnológicas. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La tecnología digital transformó la forma en que nos comunicamos, trabajamos, hacemos compras, aprendemos y nos entretenemos. Es posible que en poco tiempo tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el ‘big data’ e internet de las cosas (IdC) reformulen por completo la atención médica, el suministro de energía eléctrica, el transporte, la agricultura, el sector público, el medioambiente e incluso nuestras mentes y cuerpos.
La aplicación de la ciencia a los problemas sociales generó grandes beneficios en el pasado. Mucho antes de la invención del microprocesador de silicio, innovaciones médicas y tecnológicas, ya habían vuelto nuestras vidas mucho más cómodas (y largas). Pero la historia también está repleta de desastres causados por el poder de la ciencia y el afán de mejorar la condición humana.
Por ejemplo, los intentos de aumentar la productividad agrícola con el auxilio de la ciencia y la tecnología en el contexto de la colectivización en la Unión Soviética y en Tanzania, una política que promovía la conversión de granjas individuales a colectivas, fueron totalmente contraproducentes. Y a veces los planes de remodelar ciudades apelando a la planificación urbana moderna las dejaron casi destruidas. El politólogo James Scott denominó alto modernismo a esos intentos de transformar la vida ajena mediante la ciencia.
Una ideología tan peligrosa cuanto dogmáticamente hiperconfiada. El alto modernismo se niega a reconocer que muchas prácticas y conductas humanas tienen una lógica inherente que está adaptada al complejo entorno en el que evolucionaron. Cuando los altomodernistas descartan esas prácticas para instituir una forma más científica y racional de hacer las cosas, casi siempre fracasan.
Históricamente, los ejemplos de alto modernismo más nocivos se han dado bajo Estados autoritarios que quisieron transformar sociedades postradas y débiles. En el caso de la colectivización soviética, el autoritarismo estatal, producto del autoproclamado ‘papel rector’ del Partido Comunista, llevó adelante sus planes en ausencia de organizaciones capaces de oponerles una resistencia efectiva o proteger a los campesinos a los que aplastó.
Pero el autoritarismo no es exclusividad de los Estados. También puede originarse en cualquier pretensión de conocimiento sin restricciones. Basta pensar en los intentos contemporáneos de corporaciones, emprendedores y otros que quieren mejorar el mundo a través de las tecnologías digitales. Innovaciones recientes aumentaron enormemente la productividad industrial, mejoraron las comunicaciones y enriquecieron las vidas de miles de millones de personas. Pero también podrían degenerar fácilmente hacia un fiasco altomodernista.
Tecnologías de frontera como la IA, el ‘big data’ e IdC suelen presentarse como panaceas para la optimización del trabajo, la recreación, la comunicación y la atención médica. La idea sería que tenemos poco que aprender de las personas ordinarias y de las adaptaciones que desarrollaron dentro de diferentes contextos sociales.
El problema es que una creencia incondicional en que la IA es mejor en todo, por dar un ejemplo, crea un desequilibrio de poder entre quienes desarrollan esas tecnologías y quienes verán sus vidas transformadas por ellas (y que, básicamente, no tienen ninguna influencia en el modo en que esas aplicaciones se diseñarán y usarán).
Los problemas actuales de las redes sociales son una muestra perfecta de lo que puede suceder cuando se imponen reglas uniformes sin ninguna consideración del contexto social y de las conductas resultantes de la evolución. Las ricas y variadas pautas de comunicación del mundo no digital han sido reemplazadas, en plataformas como Facebook y Twitter, por modos de comunicación guionados, estandarizados y limitados. El resultado es la aniquilación de los matices presentes en la comunicación cara a cara y en la presentación de noticias mediada por proveedores confiables. Los intentos de ‘conectar el mundo’ mediante la tecnología han creado una maraña de propaganda, desinformación, discurso de odio y hostigamiento.
Pero este sendero típicamente altomodernista no está predestinado. En vez de ignorar el contexto social, los desarrolladores de nuevas tecnologías podrían aprender algo de las experiencias e inquietudes de la gente real: crear una tecnología adaptativa, en vez de arrogante, diseñada para empoderar a la sociedad, en vez de silenciarla.
Hay dos fuerzas que pueden llevar las nuevas tecnologías en esa dirección. La primera es el mercado, que puede actuar como una barrera contra la imposición autoritaria de proyectos errados. Cuando los planificadores soviéticos decidieron colectivizar la agricultura, los aldeanos ucranianos poco pudieron hacer para detenerlos, y a eso siguió la hambruna. No es igual con las tecnologías digitales de la actualidad, cuyo éxito dependerá de decisiones tomadas por miles de millones de consumidores y por millones de empresas en todo el mundo (con la posible excepción de China).
Pero no hay que exagerar el poder controlador del mercado. No hay garantías de que promueva la adopción generalizada de las tecnologías correctas, ni de que internalice los efectos negativos de algunas aplicaciones nuevas. Que el ámbito donde Facebook existe y reúne información sobre sus 2.500 millones de s activos sea un entorno de mercado no implica que podamos confiar en el uso que dará a esos datos. El mercado no puede garantizar que el modelo de negocios de esa red social y las tecnologías que lo sostienen no traigan consecuencias imprevistas.
Para que el poder controlador del mercado funcione, hay que reforzarlo con un segundo freno más poderoso: la política democrática. Todos los Estados tienen un papel que cumplir en regular la actividad económica y el uso y la difusión de nuevas tecnologías. La política democrática suele impulsar la demanda de esa regulación, y también es la mejor defensa contra la captura de las normas estatales por empresas rentistas en busca de aumentar su cuota de mercado o sus ganancias.
Innovaciones recientes aumentaron enormemente la productividad industrial y mejoraron las comunicaciones. Pero también podrían degenerar fácilmente hacia un fiasco altomodernista
La democracia también ofrece el mejor mecanismo para la expresión de una variedad de puntos de vista y para organizar la resistencia a planes altomodernistas costosos o peligrosos. La exteriorización de la opinión pública permite frenar o, incluso, prevenir las aplicaciones de vigilancia, seguimiento y manipulación digital más perniciosas. La expresión democrática fue, precisamente, lo que se les negó a los aldeanos ucranianos y tanzanos confrontados con esquemas de colectivización.
Pero la celebración periódica de elecciones no bastará para impedir a las grandes compañías tecnológicas crear una pesadilla altomodernista. En la medida en que las nuevas tecnologías puedan obstaculizar la libertad de expresión y el compromiso político, y profundizar la concentración de poder en los sectores público o privado, pueden frustrar el funcionamiento de la política democrática misma, creando un círculo vicioso. Si el mundo de la tecnología opta por el camino altomodernista, puede terminar dañando nuestra única defensa confiable contra su arrogancia: la supervisión democrática del desarrollo y uso de nuevas tecnologías. Nosotros, consumidores, trabajadores y ciudadanos, debemos ser más conscientes de la amenaza, porque somos los únicos que podemos detenerla.
DARON ACEMOGLU*
Project Syndicate
*Es profesor de economía del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y coautor, junto a James A. Robinson, de los libros 'Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza' y 'The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty' (que será lanzado en septiembre de este año).

Sigue toda la información de Tecnología en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.